Ectoparásitos en Palomas Columba livia Comercializadas en un Mercado del Distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú
2015; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion; Volume: 26; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.15381/rivep.v26i2.11094
ISSN1682-3419
AutoresAsucena Naupay I., Julia Castro H., Junior Caro-Castro, Lucas Sevilla D., Joe Hermosilla Jara, Katherine Larraín L., Carlos Quispe S., Oscar Panana R.,
Tópico(s)Avian ecology and behavior
ResumoEl objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia, intensidad media y abundancia media de ectoparásitos en palomas domésticas (Columba livia) comercializadas en un mercado de la ciudad de Lima, Perú. Se analizaron 29 ejemplares (17 machos y 12 hembras). Se inspeccionó la superficie externa de la cabeza, cuello, pecho, dorso y alas, determinando que el 93.1% (14.9 ± 15.8 de abundancia media total) de las palomas estuvieron infestadas con uno o más ectoparásitos; asimismo, el 100 de los machos y 83.3% de las hembras estuvieron parasitados. Se identificaron siete especies de ectoparásitos, de los cuales cinco corresponden al Orden Mallophaga (Columbicola columbae [82.8%], Menopon gallinae [48.3%] Goniodes gigas [31%], Menacanthus stramineus [17.2%] y Lipeurus caponis [6.9%]), uno al Orden Diptera (Pseudolynchia canariensis [10.3%]), y uno al Orden Siphonapetra (Echidnophaga gallinacea [3.4%]). El mayor número de malófagos fue encontrado sobre las plumas de las alas y el pecho. En las asociaciones de parásitos, se encontró 28% de monoparasitismo, 28% de biparasitismo, 34% de triparasitismo y 3% de tetraparasitismo. C. columbae fue el ectoparásito con mayor prevalencia (82.8%). Además, se reporta por primera vez a Menacanthus stramineus y Lipeurus caponis como ectoparásitos de C. livia en el Perú.
Referência(s)