Mineralogía y cambios composicionales en fragmentos óseos atribuidos a un dinosaurio ornitópodo del yacimiento barremiense de Buenache de la Sierra (Formación Calizas de La Huérguina, Cuenca, España)
2013; Spanish National Research Council; Volume: 69; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.3989/egeol.41200.253
ISSN1988-3250
AutoresLuis Merino, Ángela Delgado Buscalioni,
Tópico(s)Pleistocene-Era Hominins and Archaeology
ResumoMineralogía y cambios composicionales en fragmentos óseos atribuidos a un dinosaurio ornitópodo del yacimiento barremiense de Buenache de la Sierra (Formación Calizas de La Huérguina, Cuenca, España).Mineralogy and compositional changes in bone fragments attributed to an ornithopod dinosaur from the Barremian locality of Buenache de la Sierra (La Huerguina limestones Formation, Cuenca, Spain).L. Merino 1 , A.D. Buscalioni 2 RESUMEN Las diferentes técnicas utilizadas (difracción de rayos X, microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica) en el estudio de los restos óseos atribuidos a un ornitópodo del yacimiento Buenache de la Sierra (Baremiense superior, Formación La Huérguina) han permitido caracterizar los procesos diagenéticos.Se han analizado huesos de arcosaurios vivos (caimán y ave), para comparar la mineralogía y la geoquímica del material óseo.Los procesos diagenéticos han modificado la composición química original de los fragmentos de huesos estudiados, así como su cristalinidad, que aumenta en el caso de las muestras fósiles.En las costillas de los taxones actuales estudiados la fase mineral predominante es el hidroxiapatito y en las fósiles el fluorapatito.Encontramos dos tipos de organización mineralógica: un grupo presenta la estructura esponjosa totalmente colapsada, formando una brecha de esquirlas, mientras que en el segundo grupo la conservación histológica es evidente, aunque hay sustituciones parciales por carbonato cálcico.En el material óseo fósil el mineral autigénico más abundante es la calcita, que rellena los poros y fracturas.La presencia de restos de pirita en las cavidades del hueso indica que éstos se conservaron en un ambiente reductor en una etapa temprana del enterramiento.El estudio de los cambios bioestratinómicos y fosildiagenéticos nos permite concluir que se trata de una asociación resedimentada, con restos que han sufrido
Referência(s)