Análisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral
1998; Spanish National Research Council; Volume: 55; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.3989/aeamer.1998.v55.i2.351
ISSN1988-4273
Autores Tópico(s)Migration, Education, Indigenous Social Dynamics
ResumoAntes de las grandes huelgas patagonicas (1921-1922), en el territorio argentino de Santa Cruz, la relacion entre los sectores patronales y obreros registra antecedentes de conflicto que deben entenderse dentro de un marco que incorpora no solo la estructura socioeconomica sino tambien la influencia ideologica de los grupos actuantes. Los sectores de poder se mueven dentro de un contexto que incluye el dominio de las reglas de la sociedad, la cual, por sus caracteristicas originarias y productivas, es terrateniente y latifundista. La reaccion frente a la estructura vigente y las relaciones de trabajo surge de la agremiacion de los trabajadores, primero en Magallanes y, poco despues, en Santa Cruz. La primera en surgir, en el territorio austral argentino, fue la Federacion Obrera de Rio Gallegos que nacio el 13 de mayo de 1913, conformandose la primera Comision Directiva. La misma estaba formada en parte por trabajadores extranjeros, particularmente espanoles. La influencia chilena, que es muy importante en la vida sindical del territorio, se habia manifestado ya con anterioridad, actuando en las estancias argentinas con intencion de crear subsedes de la Federacion de Magallanes en este territorio. Por otro lado un representante de la organizacion chilena habia actuado en forma protagonista en el momento de la creacion de la de Rio Gallegos, estipulandose desde el acta de fundacion la hermandad entre las dos instituciones y la comunidad de ideas. La ideologia que predomino, desde un primer momento, en el accionar obrero fue fundamentalmente anarquista y socialista, particularmente la primera. En este trabajo se presentan las primeras huelgas y la accion de los trabajadores, analizando sus motivaciones y las reacciones que produjo por parte de los sectores patronales y el gobierno.
Referência(s)