Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual
2009; UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; Volume: 19; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1590/s0103-73312009000300003
ISSN1809-4481
AutoresEva Alcántara Zavala, Ana Amuchástegui Herrera,
Tópico(s)Substance Abuse Treatment and Outcomes
ResumoEn los últimos veinticinco años, instituciones y profesionales interesados en brindar terapia sexual se han establecido en las áreas urbanas de México. El tratamiento de las disfunciones sexuales es tanto farmacéutico como conductual. Estudios sociohistóricos han señalado las particularidades y limitaciones de las aproximaciones biomédicas a los malestares sexuales. En este estudio presentamos una serie de reflexiones en torno a la noción de disfunción sexual y los presupuestos bioconductuales que sostienen su tratamiento en terapia sexual. El objetivo del estudio fue comprender los significados del malestar sexual en un grupo abierto y mixto de terapia sexual, que se llevó a cabo en la ciudad de México en sesiones semanales de dos horas. Aunque se realizaron observaciones de las sesiones durante un año, para un análisis detallado se seleccionaron veinte de ellas. En esas sesiones participaron intermitentemente tres mujeres terapeutas sexuales, y quince mujeres y diez hombres diagnosticados con algún tipo de disfunción sexual. Un análisis cualitativo de los diálogos demostró que los significados de malestar sexual están fuertemente ligados al establecimiento de un modelo ideal de normalidad sexual. Este modelo se refiere a un estándar de desempeño sexual al cual las personas debían adaptarse con el objetivo de cumplir con los estándares de normalidad. El género es un elemento constitutivo de dicho modelo, inequidades y relaciones significantes de poder son reguladas, reproducidas y reafirmadas a través del modelo que sostiene la terapia sexual.
Referência(s)