Crónica, ciudadanía y representación juvenil en Pedro Lemebel
2009; Volume: 22; Issue: 43-44 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.0.0082
ISSN1940-9079
Autores Tópico(s)Cultural and political discourse analysis
ResumoCrónica, ciudadanía y representación juvenil en Pedro Lemebel Juan Poblete “La gramática prófuga del grafitti que ejercita su letra porra rayando los muros de la ciudad feliz, la cara neoliberal del continente, manchada por el rouge negro que derraman los chicos de la calle” (Lemebel, “Cómo no te voy a querer”, 37) Introducción El género crónica goza en estos momentos de muy buena salud. Es cada vez más usado para describir productos textuales y de hecho se enfrenta hoy a su institucionalizacion cultural. Como ocurriera con el testimonio en 1970 cuando Casa de las Américas creó su premio anual en esta categoría, el género acaba de recibir su espaldarazo institucional (simultáneamente académico y editorial) con la concesión del primer premio de crónica Seix Barral en 2006. Notable además es que en esta primera ocasión el premio haya sido concedido al escritor argentino residente en los Estados Unidos Hernán Iglesias por su proyecto Golden Boys de Nueva York (Crónicas Seix-Barral). Esto es notable no sólo porque otra de las menciones honrosas recayó también en un escritor latinoamericano residente en Nueva York, lo que nos habla de las nuevas territorialidades de lo latinoamericano en un mundo globalizado, sino también porque en vez de hacer, como otros muchos e importantes textos latinoamericanos, la crónica de los desposeidos y los desplazados, de los pobres y las víctimas del neoliberalismo, la de Iglesias es la crónica de los superpoderosos y jóvenes yuppies que desde Nueva York y el corazón de la banca internacional enfrentaron y tal vez hasta manejaron el colapso de la economía argentina. Se podría pensar que hay algo perverso en este trastrueque (y tal vez lo haya). Sin embargo es posible también destacar como la crónica aparece así casi indisolublemente ligada a la crisis y transformación neoliberal de las economías y las sociedades latinoamericanas. Si el neoliberalismo ha sido el contenido de estos últimos decenios de la historia del continente, la crónica parece haber devenido uno de sus significantes preferidos. Hay pues un signo cultural cuyo significado es esta experiencia y cuya forma es la crónica. En otro lugar (Poblete, 2003, 2007) he propuesto estudiar la crónica desde [End Page 47] tres hipótesis teórico-históricas acerca de su desarrollo en América Latina: 1. Las crónicas han mediado históricamente entre: —nuevas formas de producción intelectual —nuevos discursos emergentes —nuevos públicos lectores y sus demandas culturales 2. En segundo lugar he postulado que hay una relación de representación entre el proyecto político nacional (o lo nacional como proyecto político) y los géneros discursivos: —la novela latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX intentó, con resultados diversos, conectar significativamente las vidas cotidianas de los públicos ciudadanos con el Estado a través de formas protomasivas de circulación de lo impreso. En este proceso, la novela nacional explicó y construyó un orden nacional (Poblete, 2004) —la crónica contemporánea, por otro lado, todavía intenta conectar la vida cotidiana de sus lectores, la producción de sentidos y los medios masivos; ahora, sin embargo, ayuda a entender o a explicar no el orden sino el desorden de lo nacional en el contexto de la globalización neoliberal. 3. Mi tercera hipótesis sostiene que la crónica contemporánea es un género que, entre otros aspectos de la vida actual, explora a menudo las fisuras (pero también las posibilidades) de las formas de ciudadanía existentes y emergentes bajo las ya mencionadas condiciones de reestructuración neoliberal de la vida en el continente. En la versión mas larga de este trabajo (Poblete, 2007) desarrollo esta tercera hipótesis ocupándome primero de las conexiones entre literatura y ciudadanía nacional, luego del concepto de ciudadanía mismo y de la relación entre ciudadanía y juventud; para finalmente analizar dos textos cronísticos: uno del mexicano/salvadoreño/estadounidense Rub...
Referência(s)