Artigo Revisado por pares

El amor vivificante de Antígona González, de Sara Uribe

2014; University of North Carolina Press; Volume: 54; Issue: S Linguagem: Espanhol

10.1353/rmc.2014.0078

ISSN

2165-7599

Autores

Luz Elena Zamudio Rodríguez,

Tópico(s)

Literature, Culture, and Aesthetics

Resumo

Para Ana Rosa Domenella que me obsequio el tema. Es estirpe la que funda o al menos nos da a ver. En el lenguaje de hoy, un arquetipo. Maria Zambrano, La tumba de (34) LAS obras que he leido donde es protagonista manifiestan el dolor de las victimas que el abuso del poder ocasiona. Este sufrimiento ha sido tambien motivo para otras expresiones artisticas: Felix Mendelssohn compuso en 1841 la musica incidental para la tragedia de Sofocles por encargo del rey Federico Guillermo IV de Prusia; el artista ingles Frederic Leighton pinto al oleo el cuadro en 1882; Jean Cocteau realizo en 1927 version teatral de Antigona; Jose Bergamin, inspirado en la tragedia que vivio Espana con la Guerra Civil, escribio en los anos cincuenta la obra de teatro La sangre de Antigona; el puertorriqueno Luis Rafael Sanchez elaboro la obra teatral La pasion segun Perez en 1970; asimismo, Ruben Ochandiano escribio otra version teatral de Antigona, inspirado en la de Jean Anovilh, que se estreno en Madrid en 2013. George Steiner, critico y teorico de la literatura nacido en 1929, afirma en el prefacio de su libro Antigonas. La travesia de un mito universal por la historia de occidente (1) (1990): Antigona de Sofocles no es un texto 'cualquiera'. Es uno de los hechos perdurables y canonicos en la historia de nuestra conciencia filosofica, literaria y politica (15). Otra cita que explica el punto de vista de Steiner sobre la del griego nacido en Colona se encuentra al inicio del primer capitulo: entre alrededor de 1790 y 1905 poetas, filosofos e intelectuales europeos sustentaban la difundida opinion de que la de Sofocles era no solo la mas excelente de las tragedias griegas sino obra de arte mas cercana a la perfeccion que cualquier otra producida por el espiritu humano (17). La de Sofocles sigue cobrando vida de diferentes maneras, lo que ha convertido a su protagonista en un arquetipo de la mujer que es fiel a sus seres queridos, aun despues de muertos. Un ejemplo es la obra que dio lugar al presente trabajo: Gonzalez (2012) de Sara Uribe (Queretaro, Queretaro, 1978), que fue escrita por encargo de la actriz Sandra Munoz, quien dirigio la representacion teatral -junto con Marcial Salinas- estrenada el 29 abril de 2012 en Tampico, Tamaulipas (Uribe 103); en diciembre del mismo ano la obra fue publicada como libro, en segunda version, en Oaxaca de Juarez por sur ediciones (carece de registro ISBN). Antes de entrar al analisis de Gonzalez hare algunas reflexiones a partir de lo que Gerard Genette denomina los umbrales o paratextos, que estan afuera de un texto pero que permiten iniciar su lectura con informaciones que alertan al lector. Comenzare destacando la mezcla cultural que sugiere el titulo, ensamble formado con el nombre de origen griego de la protagonista y con un apellido muy comun en Mexico; de esta manera se extienden el tiempo y el espacio, pues se va de Sofocles a Sara Uribe y de la antigua Grecia al Mexico actual. Por otro lado, en las Notas finales y referencias de Gonzalez se define al libro como una basada en la apropiacion, intervencion y (103). En el contexto de la obra, el que sea calificada como pieza conceptual implica que se busca representar la realidad vivida en Mexico en los ultimos anos. El motivo que se expone no es nuevo, por ello se habla de reescritura (en ningun momento se presume originalidad); la circunstancia experimentada por el personaje de Sofocles se sigue repitiendo con variantes. Cuando se considera el texto de Sara Uribe tambien como apropiacion e intervencion, se alude a su estructura y a su contenido, lo que remite al concepto de pastiche. Catalogar la obra como pieza conceptual tambien permite entender por que en la pagina legal -a diferencia de las indicaciones que encontramos comunmente-, se autoriza su copia parcial o total, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoria, se citen las fuentes originales senaladas al final del libro, y esta nota se mantenga. …

Referência(s)
Altmetric
PlumX