Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Algunos errores en la transmisión del "Calila" y el "Sendebar"

2013; University of La Rioja; Volume: 5; Linguagem: Espanhol

10.18172/cif.1428

ISSN

1699-292X

Autores

María Jesús Lacarra Ducay,

Tópico(s)

Language, Linguistics, Cultural Analysis

Resumo

DEL "CALILA" Y EL "SENDEBAR"La recepción actual de un texto primitivo está siempre sujeta a numerosas perturbaciones.En el caso concreto de dos colecciones cuentísticas, el CaliZa y el Sendebar, su largo periplo desde Oriente hasta España a través de etapas intermedias es razón suficiente para justificar la presencia en las versiones castellanas medievales de algunos pasajes corruptos 1 .La explicación más sencilla sería atribuir los errores al original árabe utilizado por los traductores castellanos, pero esto resulta imposible de comprobar.No se conserva ninguna versión árabe primitiva del Sendebar; del CaliZa son tantos y tan diferentes los manuscritos que aún no se ha precisado cuál fue usado por el equipo alfonsí.Desechada por inviable esta primera solución, puede resultar esclarecedora una comparación con otras versiones, anteriores o posteriores a las del XIII.No pretendo con ello adentrarme en los enrevesados problemas de transmisión o filiación de variantes, sino servirme de la tradición para restituir la coherencia original a estos pasajes.La brevedad o el esquematismo de los cuentos no son razones suficientes para negar la posibilidad de una trabazón en cada uno de ellos.El cotejo entre diferentes versiones de un mismo relato viene a confrrmar esta suposición.1El origen del Calila está en colecciones cuentísticas sánscritas, como el Panchatantra (200-300 d.J.C.).Posteriormente fue traducido al pahlevi (s.VI), siriaco (s.Vl) y árabe (s.VIII).A partir de esta versión, realizada por Ibn al-Muqaffa ',la obra se difundió por todo occidente hasta conocerse en más de cuarenta lenguas diferentes; en 1252 se realizó una traducción al castellano por deseos de Alfonso X. Más confusos son los orígenes del Sendebar para el que se suponen unas etapas intermedias análogas (sánscrito, pahlevi, árabe), sin conservarse ningún fragmento.En 1253 don Fadrique, hermano del rey sabio, ordenó su traducción a partir de un original arábigo.Son también innumerables las versiones posteriores.

Referência(s)