Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Recomendaciones sobre el estilo de vida

2016; Elsevier BV; Volume: 48; Linguagem: Espanhol

10.1016/s0212-6567(16)30186-x

ISSN

1885-8570

Autores

Rodrigo Córdoba García, Francisco Camarelles Guillem, Elena Muñoz Seco, Juana M. Gómez Puente, José Ignacio Ramírez‐Manent, Joaquín Arango, Carlos Martín-Cantera, María Jiménez Muñoz, Asensio López Santiago,

Tópico(s)

Obesity and Health Practices

Resumo

Multiples estudios demuestran que determinados cambios en el estilo de vida son efi caces para mejorar la salud de las personas y disminuir la carga de enfermedad1,2. Sin embargo, la evidencia sobre la mejor forma de recomendar esos cambios en las consultas de atencion primaria (AP) es mas escasa y controvertida3. Aunque el grado de efi cacia del consejo depende del tipo de cambio propuesto en el estilo de vida, las estrategias cognitivo-conductuales han probado ser utiles en el abordaje de estos cambios. Las intervenciones mas intensivas, y las de mayor duracion, se asocian con mayor magnitud del benefi cio y mas cambios mantenidos en las conductas saludables. Se recomienda la participacion de otros profesionales (psicologos, dietistas, etc.) siempre que sea necesario y factible. Los materiales didacticos impresos ayudan a la practica del profesional, aunque no se ha determinado su impacto sobre los resultados del paciente4. Muchas intervenciones e investigaciones sobre el cambio de conductas se basan en el modelo de los estadios del cambio5. Segun el, cambiar una conducta es un proceso durante el cual las personas se mueven a traves de una serie de etapas o estadios (tabla 1). Las intervenciones basadas en los estadios del cambio proponen actuaciones diferentes segun el estadio en el que se encuentra la persona y resultan mas complejas de aplicar para los profesionales. Este modelo tiene limitaciones para abordar comportamientos complejos (actividad fisica o conducta alimentaria) o para intervenir sobre mas de una conducta al mismo tiempo, y la evidencia sobre su efectividad en AP es incierta. La entrevista motivacional se recomienda como un marco de trabajo y no como una tecnica a aplicar en todos los individuos6. La mayoria de las recomendaciones internacionales proponen que las intervenciones de consejo y asesoramiento se basen en el modelo de las 5 aes de la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) (tabla 2). Ademas, los profesionales que aconsejan cambios de conducta deben7 garantizar que los usuarios tienen informacion clara sobre las intervenciones de cambio de comportamiento y servicios disponibles y como utilizarlos. Si es necesario deben ayudar a la gente a acceder a estos servicios. Deben asegurarse de que esas intervenciones cubren las necesidades particulares de ese individuo y son aceptables para el. El profesional debe saber reconocer los momentos en que la persona puede estar mas abierta al cambio (p. ej., tras una Tabla 1 Estadios del proceso del cambio de una conducta

Referência(s)