Editorial Revisado por pares

Epidemiología actual de las hepatitis virales: ¿quién las padece y quién puede protegerse?

2004; Elsevier BV; Volume: 22; Issue: 8 Linguagem: Espanhol

10.1016/s0213-005x(04)73137-7

ISSN

1695-4114

Autores

Miquel Bruguera, Xavier Forns,

Tópico(s)

Viral gastroenteritis research and epidemiology

Resumo

prevalencia de anti-VHA en los menores de 20 anos en la ciudad de Madrid es del 5,5% y entre los 20 y los 35 anos, del 25%15. La utilizacion de la vacuna de la hepatitis A ha ejercido seguramente un impacto mucho menor en la disminucion de la incidencia y en las variaciones de la epidemiologia de este tipo de hepatitis, que las medidas de caracter sanitario, ya que en los primeros anos que siguieron a su introduccion en Espana en 1992 se recomendo solo en situaciones de preexposicion y unicamente para las personas que pertenecian a grupos de riesgo16, como viajeros internacionales, homosexuales masculinos, drogadictos que utilizan la via intravenosa, personal de guarderias y de centros de acogida y tropas expedicionarias. Esta politica vacunal no podria haber ejercido un gran impacto sobre la incidencia de la hepatitis A, en la que mas de la mitad de los casos no corresponden a ninguno de estos grupos de riesgo17, y no serian protegidos si solo se vacunaran los grupos de riesgo. La vacunacion selectiva de estos grupos de riesgo continua estando justificada, pero debe considerarse complementaria a la vacunacion universal, que es la unica medida eficaz para evitar los brotes de hepatitis A y su consiguiente morbilidad y mortalidad18. De este modo, se conseguiria proteger no solamente a la poblacion infantil, sino tambien a los adultos que contraen la hepatitis A a partir de ninos pequenos que se infectan en las guarderias infantiles14. La vacuna de la hepatitis A estaria tambien justificada para los manipuladores de alimentos, que por lo general son personas jovenes y, por tanto, susceptibles de contraer la infeccion, para evitar la contaminacion con VHA de los alimentos que preparan en el caso de contraer una hepatitis A19. Tambien se ha recomendado la vacunacion de los pacientes con hepatitis cronica B o C, en funcion de la observacion de que la sobreinfeccion por VHA de los pacientes con hepatitis cronica B o C comportaba una elevada mortalidad20. La epidemiologia de la hepatitis B tambien ha experimentado cambios en los ultimos anos21-23. A su estudio ha contribuido la determinacion de los genotipos del VHB, cuya distribucion esta sufriendo algunas modificaciones, como la aparicion de genotipos poco prevalentes o inexistentes23. El VHB se transmite fundamentalmente por via parenteral, por via sexual y por transmision vertical. Su incidencia ha disminuido en las ultimas dos decadas debido al descenso de la frecuencia con que se dan las tres vias de transmision. La transmision del VHB por transfusiones sanguineas practicamente ha sido eliminada con el cribado de los donantes de sangre mediante el examen del antigeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). Los grupos de poblacion mas expuestos a contraer en la actualidad una hepatitis B por via parenteral siguen siendo La epidemiologia de las hepatitis virales ha cambiado notablemente en los ultimos 25 anos con relacion a la aplicacion de medidas de caracter sanitario orientadas a interrumpir la cadena de transmision de la infeccion y a la introduccion de las vacunas de la hepatitis A y de la hepatitis B1. Como consecuencia de estos hechos se ha apreciado en los paises desarrollados, donde existen sistemas de notificacion de las enfermedades transmisibles, una disminucion progresiva de la incidencia de hepatitis aguda A, B y C en la poblacion general2-6. Igualmente han variado los grupos mas expuestos a contraer una hepatitis viral, los denominados grupos de riesgo, comoconsecuencia de la aplicacion de medidas sanitarias y de la inmunizacion activa contra los virus de la hepatitis A (VHA) y B (VHB). La hepatitis A, que tradicionalmente habia sido una infeccion propia de la infancia, como lo es todavia en los paises poco desarrollados, ha experimentado en los paises industrializados durante las ultimas decadas una disminucion de la incidencia y de la prevalencia debido a las mejoras sanitarias y de las condiciones de vida7. Se ha producido una variacion epidemiologica notable que ha determinado una reduccion del riesgo de hepatitis A en la infancia, que por lo general se manifiesta como una enfermedad asintomatica y benigna, y un aumento del numero de adultos jovenes susceptibles al no haber desarrollado anticuerpos en la infancia, que estan expuestos a contraer la infeccion, que en esta edad tiene mucha mayor expresividad clinica8,9. Asi, mientras que en los anos 1970 mas del 80% de las personas que alcanzaban los 30 anos en Espana tenian ya anticuerpos contra el VHA (anti-VHA) como testimonio de una infeccion anterior10, en el ano 1995 la prevalencia de anti-VHA en la poblacion general entre 25 y 34 anos era del 57%11. En la actualidad el 30% de los casos de hepatitis A notificados a los Servicio de Vigilancia Epidemiologica de la Direccion General de Salud Publica del Departamento de Sanidad de Cataluna incide en el grupo entre 20 y 30 anos de edad11. Los adultos jovenes se infectan preferentemente en viajes a paises de mayor endemia12 o por consumir moluscos crudos importados, procedentes de aguas marinas contaminadas con VHA procedente de las aguas residuales de las poblaciones costeras13 o por convivencia con ninos atendidos en guarderias14. En el estudio publicado en este numero de Junquera et al15, la

Referência(s)