Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Psicoanálisis, higienismo y eugenesia: educación sexual en Chile, 1930-1940

2014; Centre de Recherches sur les Mondes Américains; Linguagem: Espanhol

10.4000/nuevomundo.66920

ISSN

1626-0252

Autores

Silvana Vetö,

Tópico(s)

Psychological Treatments and Disorders

Resumo

Este trabajo apunta a dilucidar algunos aspectos de la recepción del psicoanálisis en Chile que hasta hoy no han sido puestos de relieve en su historia oficial: los anudamientos establecidos por el psicoanálisis con otros discursos de la época, el higienismo y la eugenesia. Se abordan dichos anudamientos en un campo cultural que en las décadas de 1930 y 1940 fue particularmente relevante en Chile, y que se construyó sobre la base de un potente discurso nacionalista. Se trata del campo de la educación sexual, el cual es abordado aquí a partir del análisis de dos cuerpos textuales: algunos escritos del Juez de Menores Samuel Gajardo, por un lado; y otros pertenecientes al psiquiatra y psicoanalista católico, Manuel Francisco Beca, por el otro. Resulta de este análisis una visión de la apropiación del psicoanálisis en Chile particularmente divergente de aquella transmitida hasta el día de hoy por la historia oficial. Un discurso plástico, de múltiples lecturas y aplicaciones, tremendamente útil en el campo de la profilaxis de las enfermedades de transmisión sexual, y respecto del cual se subraya especialmente la importancia atribuida a la infancia y a la sexualidad infantil. Lejos de la exclusividad que la historia oficial del psicoanálisis chileno le ha adjudicado generalmente al campo clínico, a la psiquiatría y a las instituciones psicoanalíticas, resaltan aquí los usos que el psicoanálisis puede tener para proyectos sociopolíticos y culturales.

Referência(s)