Artigo Revisado por pares

RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO HISTÓRICO: NOSTALGIA REFLEXIVA EN CUÉNTAME CÓMO PASÓ

2009; Routledge; Volume: 10; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1080/14636200903186897

ISSN

1469-9818

Autores

Ana Corbalán,

Tópico(s)

Cinema History and Criticism

Resumo

Click to increase image sizeClick to decrease image size Notes 1. Datos obtenidos tanto de la página web oficial de Cuéntame como de la de TVE. 2. La gran influencia que sus episodios han provocado en el telespectador se refleja incluso a través de la creación de una página web oficial: www.cuentamecomopaso.net. Ésta ofrece datos e información relevantes sobre cada capítulo y temporada, reposición de episodios, imágenes curiosas, noticias, aspectos interesantes relacionados con los actores, el equipo y los personajes y un apartado adicional con enlaces a la música, el cine, la publicidad y la historia del pasado histórico español. 3. El guión de Cuéntame adopta parámetros de ternura y nostalgia similares a los ofrecidos por la serie estadounidense titulada Aquellos maravillosos años, la cual también presentaba cierta ambivalencia en la relación con el pasado de los años 50 y 60 desde una perspectiva infantil. A pesar de la indiscutible influencia de esta serie americana y de representar ambas el mismo placer visual que enaltece la nostalgia, Cuéntame adquiere rasgos menos aplicables a nivel internacional, ya que se centra en el contexto específico español caracterizado por los numerosos detalles culturales inherentes a la vida y situaciones diarias que marcaron los últimos años de la dictadura franquista. 4. En la serie, son constantes las visualizaciones de productos que marcaron esa época, tales como el coche Seat 600, el chocolate en polvo Cola-Cao, las lavadoras y televisiones que se comercializaron en aquellos años, etc. 5. El "Noticiario Documental" nació en 1942 y desde entonces su exhibición fue obligatoria en todos los cines de España durante casi 40 años, hasta 1975. El NO-DO sirvió al Régimen para difundir sus valores y exaltar la figura del dictador. 6. No hay ningún acercamiento a una etapa histórica conflictiva que se pueda considerar totalmente inocente. Como Fiske afirma: “Characters on television are not just representations of individual people but are encodings of ideology, ‘embodiments of ideological values’” (9). 7. Véase su libro Collective Memory, publicado originalmente en 1950, para una aproximación más detallada de su trabajo. 8. Las encuestas fueron realizadas de forma aleatoria, utilizándose varios métodos. En primer lugar, se estableció una cadena de correos electrónicos entre familiares, conocidos y sus respectivos contactos, cuyas respuestas fueron enviadas a mí directamente. Asimismo, se completaron varios cuestionarios entre transeúntes de las calles y profesores de centros de enseñanza primaria y secundaria en las comunidades autónomas de Madrid, Valencia, Andalucía y Murcia. 9. Un resumen esquemático de estas respuestas obtenidas por un grupo de la audiencia ha sido estructurado en la última sección de este estudio.. 10. En este estudio se utiliza la definición de nostalgia efectuada por Cooks como un estado de añoranza por algo que se sabe que no se puede recuperar, pero que es buscado de todas formas (3). Asimismo, la nostalgia, de acuerdo a Fred Davis Davis, Fred. 1979. Yearning for Yesterday: A Sociology of Nostalgia, New York: The Free Press. [Google Scholar], “evokes the odd mix of present discontents, of yearning, of joy clouded with sadness, and of small paradises lost” (29). 11. Aunque el trabajo de Cooks se refiere al cine, son aplicables sus afirmaciones a la televisión, concretamente a la serie que está siendo estudiada a través de estas páginas. 12. La serie se puede relacionar con el cine histórico, el cual, según Cooks, sirve para explorar nuestra relación imaginaria con eventos pasados, “presenting history as a collection of mementoes, as fragmented and partial, accessible only through the mediation of personal perceptions and emotional responses” (218). 13. En relación a la falsa apariencia de inocencia producida por las imágenes televisivas, Glen Creeber ratifica que “rather than innocently reflecting the world, television re-presents reality i.e. it constructs and articulates it from a particular perspective or point of view” (48). 14. Todos los ejemplos y citas de la serie que se aplican en este estudio corresponden a la primera temporada de Cuéntame, porque representa en gran medida el fervor inicial causado por la serie y los aspectos más políticos de la misma, al haberse criticado por parte de la audiencia que las últimas temporadas son más como una serie de enredos familiares. 15. En relación a este aspecto, Stuart Hall Hall , Stuart. “Encoding, Decoding in Television Discourse” . Culture, Media, Language . Stuart Hall , Dorothy Hobson , Andrew Lowe and Paul Willis . London : Hutchinson , 1980 . [Google Scholar] argumentó en su artículo “Encoding and Decoding in television Discourse” de 1980 que todos los textos Televisivos son polisémicos; es decir, pueden ser leídos por la audiencia de numerosas formas. 16. No obstante, esta afirmación de que la serie es para todos los españoles es problematizada por Smith, quien en su estudio de 2006 sobre la televisión española, enfatiza que: “Audiences are now more selective, experimental, fragmented, and interactive, in response to an ever expanding offer” (14). Si bien es cierto que Cuéntame tiene uno de los índices de popularidad y de audiencia más elevados de las series españolas, no es menos cierto que sus telespectadores no representan a “todo el público”.

Referência(s)