Los murales del Convento de Ixmiquilpan, México, y la imagen de guerra occidental
2013; Routledge; Volume: 22; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1080/10609164.2013.769334
ISSN1466-1802
AutoresJosé Luis Pérez Flores, Sergio González Varela,
Tópico(s)Photographic and Visual Arts
ResumoClick to increase image sizeClick to decrease image size Notes 1. Usaremos el nombre moderno de Ixmiquilpan en lugar del original Itzmiquilpan. 2. Litúrgicamente recibe el nombre de muro de la Epístola la pared que se encuentra a la derecha de una iglesia cuando alguien se coloca mirando en dirección al altar mayor. En el lado opuesto está localizado el muro del Evangelio. En Ixmiquilpan el Muro de la Epístola se encuentra del lado sur, el del Evangelio al norte, el Presbiterio al oriente y el coro al oeste. 3. El grutesco es un género caracterizado por la fantasía desbordante, la lógica opuesta a las leyes del mundo físico, la ambigüedad, y los personajes monstruosos productos de mezclas alucinantes entre elementos humanos, animales y vegetales. Los grutescos acuden como fuente de inspiración a la antigüedad greco latina, porque, en sus orígenes italianos, son una versión renacentista de la pintura romana con la que estaba decorado el Domus Aurea de Nerón. Por esta razón abundan los centauros, grifos, tritones, quimeras y demás seres híbridos (Chastel 2000 Chastel , André . 2000 . El grutesco . Madrid : Ediciones Akal . [Google Scholar], 19). 4. Por fórmula visual entendemos un modelo plástico que se utiliza para comunicar un concepto general; admite variaciones formales pero conserva elementos centrales que lo hacen reconocible para un grupo social específico. La presencia de fórmulas visuales permite detectar si existen maneras concretas y reiteradas en diferentes lugares para representar conceptos determinados (Pérez Flores 2010 Pérez Flores , José Luis . 2010 . Los lenguajes visuales de la violencia armada: enfrentamiento, batallas y sometimiento en el arte mesoamericano y de contacto . Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México . [Google Scholar]). 5. Es importante señalar que se trata del único libro del Códice Florentino que posee un frontispicio ilustrado. Se titula, De como los españoles conquistaron a la ciudad de México. 6. Para evitar cansar al lector con el largo nombre de la obra, de aquí en adelante nos referiremos a ella únicamente como Durán. 7. Los Mexicas nombraban tlacuilo al pintor altamente especializado. Usaremos el plural castellanizado para referirnos a este tipo de artistas. 8. Véase: Carrillo y Gariel 1961 Carrillo y Gariel , Abelardo . 1961 . Ixmiquilpan . México , D.F : Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Monumentos Coloniales 13 . [Google Scholar]; Estrada de Gerlero 1973 Estrada de Gerlero, Elena. 1973. Bestiario mestizo. Tesis de maestría, Universidad de las Américas. [Google Scholar], 1979 Estrada de Gerlero Elena . 1979 . El friso monumental de Iztmiquilpan . En Actes du XLII Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire, Paris, 2–9 septiembre, 1976 , Erwin W. Palm y Elisa Vargas Lugo de Bosch , 10 : 9 – 17 . París : Musée de l'Homme . [Google Scholar], 2004 Estrada de Gerlero Elena . 2004 . Apuntes sobre el origen y la fortuna del grutesco en el arte novohispano de evangelización . En De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargas Lugo , 155 – 82 . México , D.F : Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas . [Google Scholar]; Guerrero Guerrero 1975 Guerrero Guerrero , Raúl . 1975 . Las pinturas murales del templo de Itzmiquilpan . En Historiografía hidalguense. Memoria del simposio celebrado en la Ciudad de México, con motivo del Cincuentenario de la Academia Nacional de Historia y Geografía, del 5 al 9 de agosto de 1975 . Teotlaplan Anuario 1975 núms. 7, 8 y 9 : 143 – 44 . Pachuca : Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas . [Google Scholar]; Pierce 1981 Pierce , Donna L. 1981 . Identification of the warriors in the frescoes of Ixmiquilpan . Research Center for the Arts Review 4 ( 4 ): 1 – 8 . [Google Scholar]; Gruzinski 1994 Gruzinski , Serge . 1994 . El águila y la Sibila. Frescos Indios de México . Barcelona : Moleiro . [Google Scholar], 1997 Gruzinski , Serge . 1997 . Entre monos y centauros. Los indios pintores y la cultura del renacimiento . En Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores , Berta Ares Quejia y Serge Gruzinski , 349 – 71 . Sevilla : Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla . [Google Scholar], 2000 Gruzinski , Serge . 2000 . El pensamiento mestizo . Barcelona : Paidós . [Google Scholar]; Debroise 1994 Debroise , Olivier . 1994 . Imaginario fronterizo/identidades en tránsito. El caso de los murales de San Miguel Itzmiquilpan . En Arte, historia e identidad en América, visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte , 1 : 155 – 72 . México , D.F : Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas . [Google Scholar]; Escalante Gonzalbo 1998 Escalante Gonzalbo , Pablo . 1998 . Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena . En Felipe II y el arte de su tiempo , 235 – 59 . Madrid : Fundación Argentaria–Visor . [Google Scholar], 1999b Escalante Gonzalbo , Pablo . 1999b . Pintar la historia tras la crisis de la conquista . En Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España, 1680–1750 , 25 – 49 . México , D.F : Museo Nacional de Arte y Instituto de Investigaciones Estéticas–UNAM . [Google Scholar]; Ballesteros García 2000 Ballesteros García , Víctor Manuel . 2000 . La Iglesia y el convento de San Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, Hidalgo . Pachuca : Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo . [Google Scholar]; Wright Carr, 1998b Wright Carr , David Charles . 1998b . Sangre para el Sol: Las pinturas murales del siglo XVI en la parroquia de Ixmiquilpan, Hidalgo . Memorias de la Academia Mexicana de la Historia 41 : 73 – 103 . [Google Scholar], 2005 Wright Carr , David Charles . 2005 . Zidada Hyadi. El venerado Sol en la Parroquia de Ixmiquilpan, Hidalgo . Arqueología Mexicana 12 ( 73 ): 39 – 45 . [Google Scholar]; Duverger 2003 Duverger , Christian . 2003 . Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI . México , D.F : Santander Serfín . [Google Scholar]; Ángeles Jiménez 2005 Ángeles Jiménez , Pedro . 2005 . Imágenes e ideas: los indios del septentrión novohispano . En Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España, siglos XVI al XVIII , Elisa Vargaslugo , 136 – 89 . Palermo : Fomento Cultural Banamex y Instituto de Investigaciones Estéticas–DGAPA–UNAM . [Google Scholar]; Pérez Flores 2007 Pérez Flores , José Luis . 2007 . Sometimiento y feminidad. Análisis de género en los murales de Ixmiquilpan . Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México . [Google Scholar], 2010 Pérez Flores , José Luis . 2010 . Los lenguajes visuales de la violencia armada: enfrentamiento, batallas y sometimiento en el arte mesoamericano y de contacto . Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México . [Google Scholar]. 9. Usaremos este nombre abreviado para referirnos al último libro del Códice Florentino. 10. Por esquema entendemos una representación estandarizada empleada en contextos radicalmente diferentes, sin la estabilidad de significado propia de una fórmula visual. El esquema no se restringe a un concepto mientras que la fórmula está ligada a una idea base. Por ejemplo, el esquema del personaje que sujeta por los cabellos a otro puede utilizarse en contextos que no signifiquen sometimiento. 11. La imagen de un personaje sosteniendo por los cabellos a otro ha sido usada de manera independiente por varias culturas. Uno de los ejemplos más antiguos lo encontramos en la Paleta de Narmer (ca. 3100 a.c.), comúnmente interpretada como un testimonio iconográfico de la unificación egipcia. En este artículo nos interesa analizar la imagen bélica en el arte de los indígenas cristianos del siglo XVI. Por esta razón no analizamos los paralelismos inconexos con nuestro material de estudio (López Grande 1997 Grande, López and José, María. 1997. “Arte y poder en el Egipto faraónico”. In Adolfo Jerónimo Domínguez Monedero y Carmen Sánchez Fernández, Edited by: Arte, En and en el mundo antiguo, poder. 13–42. Madrid: Ediciones Clásicas – Universidad Autónoma de Madrid. [Google Scholar], 25). 12. González de Zarate y Ruíz de Ael (1989 González de Zarate , Jesús María , y Mariano Ruíz de Ael . 1989 . Humanismo y arte en la universidad de Oñate . Vitoria , , España : Instituto de Estudios Iconográficos Ephialte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz . [Google Scholar]) anotaron que el antecedente formal del motivo discutido se encuentra en el arte romano. Mencionan como ejemplos a la Columna de Trajano y el arco de Constantino. En México, Escalante Gonzalbo, Málaga Iguñiz y Pulido Rull (2005 Escalante Gonzalbo , Pablo , Maite Málaga Iguiñiz , y Ana Pulido Rull , 2005 . El soberano y su palacio. Los Tlacuilos frente al retrato, la historia y la alegoría, Nueva España, siglo XVI . En Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España, siglos XVI al XVIII , ed. Elisa Vargaslugo , 190 – 209 . Palermo : Fomento Cultural Banamex e Instituto de Investigaciones Estéticas–DGAPA–UNAM . [Google Scholar], 190–209) señalaron la importancia de los modelos renacentistas y romanos en la conformación de las imágenes bélicas del siglo XVI novohispano (González de Zarate y Ruíz de Ael 1989 González de Zarate , Jesús María , y Mariano Ruíz de Ael . 1989 . Humanismo y arte en la universidad de Oñate . Vitoria , , España : Instituto de Estudios Iconográficos Ephialte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz . [Google Scholar], 101; Portús 2006 Portús , Javier . 2006 . Miserias de la guerra: de Brueghel a Velázquez . En La imagen de la guerra en el arte de los antiguos países bajos , Bernardo García García , 3 – 27 . Madrid : Editorial Complutense–Fundación Carlos Amberes . [Google Scholar], 8–9). 13. El grabado en cuestión no es exclusivo del Lisuarte de Grecia: ‘El conjunto de estos grabados aparecerán en casi la totalidad de los libros de caballerías que se imprimieron en los talleres de los Cromberger, ya sea en forma individual […] ya sea alternando grabados de diversas series de figurilla …’ (Lucía Megías 2000 Lucía Megías , José Manuel . 2000 . Imprentas y libros de caballerías . Madrid : Ollero & Ramos . [Google Scholar], 473). 14. Habría que señalar que tampoco puede concebirse a la Europa occidental del siglo XVI sin la guerra, especialmente España, Inglaterra y las ciudades estado italianas. 15. No debemos olvidar que los frailes encargaban programas iconográficos específicos. Además el Primer Concilio Provincial Mexicano atestigua la vigilancia oficial que había sobre los pintores nativos (Pérez Flores 2010 Pérez Flores , José Luis . 2010 . Los lenguajes visuales de la violencia armada: enfrentamiento, batallas y sometimiento en el arte mesoamericano y de contacto . Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México . [Google Scholar], 227).
Referência(s)