Procedimientos de construcción triautorial en La fingida Arcadia
2008; Routledge; Volume: 85; Issue: 7-8 Linguagem: Espanhol
10.1080/14753820802642679
ISSN1478-3428
Autores Tópico(s)Comparative International Legal Studies
ResumoClick to increase image sizeClick to decrease image size Notes 1Hay notables excepciones (por ejemplo, Ann L. Mackenzie, ‘La técnica de componer comedias en colaboración’, en La escuela de Calderón: estudio e investigación, Hispanic Studies TRAC (Textual Research and Criticism) 3 [Liverpool: Liverpool U. P., 1993], 31–67), y últimamente parece surgir un interés creciente sobre esta cuestión. Así, los estudios de Anny Guimont, ‘La comedia en colaboración: recursos escénicos y teatralidad en Caer para levantar’, Bulletin of the Comediantes, 49:2 (1997), 319–36, y, sobre la colaboración de Calderón y Rojas, el de Marie-Françoise Déodat-Kessedjian, ‘Las obras escritas en colaboración por Rojas Zorrilla y Calderón’, en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 13, 14 y 15 de julio de 1999, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello (Almagro: Festival de Teatro/Univ. de Castilla-La Mancha, 2000), 209–39. 2 Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca, ed. Juan Eugenio Hartzenbusch, 4 tomos, BAE, XIV (Madrid: Rivadeneyra/RAE, 1850; reimpreso Madrid: Atlas, 1945), tomo IV. 3 Pedro Calderón de la Barca, Obras completas (dramas), ed. Luis Astrana Marín (Madrid: Aguilar, 1941). 4Pedro Calderón de la Barca, Obras completas. Tomo II, Comedias, ed. Ángel Valbuena Briones (Madrid: Aguilar, 1956). 5Véase Poetas líricos de los siglos XVI y XVII, colección ordenada por Don Adolfo de Castro, 2 tomos, BAE, XLII (Madrid: Rivadeneyra/RAE, 1857; reimpreso Madrid: Atlas, 1951), tomo II, p. lxix. 6Guimont, ‘La comedia en colaboración’, 319. 10Calderón, Comedias, ed. Hartzenbusch, IV, 537. 7Así, en la primera edición conocida de la comedia impresa en la Parte veinte y cinco de varios (Madrid: García Morrás, 1666). En esta edición viene sólo a nombre de Moreto, cuando en otras comedias de la misma parte se indica el nombre de varios autores (por lo menos en tres de ellas), incluido el índice. Lo mismo en la Parte segunda de las comedias de Agustín Moreto (Valencia: Benito Macé, 1676). A nombre sólo de Moreto aparece también en varias sueltas que hemos consultado en la Biblioteca Nacional de España. 8Pedro Calderón de la Barca, Octava Parte de comedias, ed. Juan de Vera Tassis y Villarroel (Madrid: Francisco Sanz, 1684), 574. 9En Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (Madrid: Rivadeneyra, 1860; edición facsímil, London: Tamesis, 1968), 280. 11 Comedias escogidas de don Agustín Moreto y Cabaña, ed. Luis Fernández-Guerra y Orbe, BAE XXXIX (Madrid: Rivadeneyra/RAE, 1856; reimp. Madrid: Atlas, 1950), p. xxxiv. 12Calderón, Comedias, ed. Hartzenbusch, IV, 545. 13Ruth Lee Kennedy, The Dramatic Art of Moreto, Smith College Studies in Modern Languages, 13, 1–4 (Northampton, MA: Smith College, 1931–32) (reimpreso [Philadelphia: Univ. of Pennsylvania, 1932]), 131. 14Sylvanus Griswold Morley, ‘Studies in Spanish Dramatic Versification of the Siglo de Oro: Alarcón and Moreto’, University of California Publications in Modern Philology, 7:3 (1918), 131–73 (p. 168). 15Elvezio Canonica, ‘La fingida Arcadia: desde su fuente lopesca hasta su desembocadura calderoniana’, en El ingenio cómico de Tirso de Molina: Actas del II Congreso Internacional. Pamplona, Universidad de Navarra, 22–29 de abril de 1998, ed. Ignacio Arellano, Blanca Oteiza y Miguel Zugasti, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos 3 (Pamplona: Univ. de Navarra, 1998), 33–45 (p. 43). 16Agustín Moreto, El desdén, con el desdén, ed. Francisco Rico (Madrid, Castalia, 1971). 17Agustín Moreto, El parecido en la corte, ed. Juana de José Prades (Salamanca, Anaya, 1965). 18Así figura en el Examen de ingenios de Huarte de San Juan, donde, remitiendo a la autoridad de Aristóteles, afirma: ‘También, en los cuatro humores que tenemos, ninguno hay tan frío y seco como la melancolía; y todos cuantos en letras ha habido en el mundo dice Aristóteles que fueron melancólicos’ (Huarte de San Juan, Examen de ingenios para las ciencias, ed. Esteban Torre [Barcelona: PPU, 1988], 123–24). La primera edición de la obra data de 1575 en Baeza. Antes de que fuera prohibida a fines del siglo XVI, se reeditó cinco veces. 19Enrique Rull, ‘Función de la métrica en la composición dramática de El gran teatro del mundo’, en Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, 2 vols (Madrid: CSIC, UNED/Valladolid: Univ. de Valladolid, 2005), II, 2115–30. 20Véase Canonica, ‘La fingida Arcadia’, 45. 21Se cita este texto aquí, y en los siguientes casos, a partir de la edición de La fingida Arcadia, ed. Marcella Trambaioli, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte, dir. y coord. María Luisa Lobato (Kassel, Edition Reichenberger), vol. VII (en prensa). 22Véase el capítulo III del libro de Ermanno Caldera, Il teatro di Moreto (Pisa: Libreria Goliardica, 1960), 123 y ss. 23Agustín Moreto, El desdén con el desdén, ed. María Luisa Lobato, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte, dir. y coord. María Luisa Lo bato (Kassel: Edition Reichenberger), vol. I (en prensa), v. 1806. 24Véase Enrique Rull, ‘Calderón: razón y desengaño en el género comedia’, en Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro González, ed. Víctor García de la Concha, Jean Canavaggio, Theo Berchem y María Luisa Lobato (Kassel: Edition Reichenberger, 1990), 563–76. 25 Comedias escogidas de don Agustín Moreto y Cabaña, ed. Fernández-Guerra y Orbe, BAE, XXXIX, p. xxxiv.
Referência(s)