Calchaquí ou le syndrome de Ferdinandea
2008; Centre de Recherches sur les Mondes Américains; Linguagem: Espanhol
10.4000/nuevomundo.57650
ISSN1626-0252
Autores Tópico(s)Argentine historical studies
ResumoEl presente trabajo presenta un caso de desdoblamiento toponómico y taxonómico : el de la categoría calchaquí. Nacido al calor del violento alzamiento de 1562 cuyo liderazgo fue atribuido por los españoles al cacique Juan Calchaquí, este nombre pasó a designar a los indios diaguitas rebeldes de los valles interandinos del Tucumán. Con el tiempo, pasó a designar más específicamente la porción insumisa de esa región andina –el Valle de Calchaquí– y sus habitantes, generalmente clasificados como calchaquíes. En las primeras décadas del siglo XVII fue aplicado por los colonos de Santa Fe a varios grupos indígenas con los que mantenían relaciones de franca hostilidad. El lugar de procedencia de esos enemigos recibió también el nombre de Valle de Calchaquí. Se trata en este artículo de demostrar que al aplicar el mismo nombre a dos grupos distintos, los españoles no necesariamente quisieron subrayar una identidad cultural compartida. Las vicisitudes del grupo calchaquí santafesino, que desapareció a principios del siglo XVIII tan repentinamente como había aparecido, indican al contrario que en el proceso colonial de identificación la funcionalidad privaba sobre la clasificación cultural. Los calchaquíes desaparecen porque los grupos pacificados dejaron de ser calificados así y también porque fueron sustituidos en el papel de enemigos paradigmáticos por abipones y mocovíes. Así mismo, el Valle de Calchaquí desaparece de los mapas, literalmente submergido por el desbordamiento del Chaco, nuevo espacio refractario.
Referência(s)