El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia
2012; University of Chile; Volume: 27; Issue: 74 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0718-83582012000100002
ISSN0718-8358
Autores Tópico(s)Crime Patterns and Interventions
ResumoDentro de la desorganizacion social se ha identificado a la desventaja social como uno de los mas fuertes y coherentes predictores de homicidios a nivel macro en areas urbanas de los Estados Unidos. Sin embargo, investigaciones llevadas a cabo en areas urbanas de America Latina sugieren que los efectos de la desventaja social y desorganizacion podrian diferir en esta ultima region. Este trabajo, mediante el estudio de datos espaciales, analiza los efectos de la desventaja social y la habilidad que poseen las comunidades para obtener recursos externos (control publico) respecto a las tasas de homicidios a nivel de barrio en Bogota, Colombia. Para este efecto se utilizan datos obtenidos de diversas fuentes, incluyendo cifras oficiales de homicidios, informacion sobre el censo 2005 y entrevistas. Estos resultados sostienen en forma parcial la teoria de la desorganizacion social: mientras la concentracion de desventajas sociales, y el aislamiento y desorden social parecieran predecir altos indices de homicidios, la disponibilidad de servicios publicos basicos (indicador de control publico) muestra un efecto negativo sobre la variable dependiente. Tambien se observan resultados inesperados: mientras la presencia de agencias de control social (policia y unidades de resolucion de conflictos) predicen altos niveles de homicidios, la proporcion de jovenes de sexo masculino y la densidad de la poblacion suponen bajos indices de delincuencia. La existencia de estructuras criminales (pandillas, milicias, organizaciones de trafico de drogas y armas) y el numero de desplazados por el conflicto no inciden mayormente en la muestra. Asimismo, este estudio discute las implicaciones de este tema en el desarrollo de teorias y politicas.
Referência(s)