Artigo Revisado por pares

EL HUMORISMO GRÁFICO DE MAITENA BURUNDARENA: DE LO LOCAL A LO GLOBAL; DE LOS ESTEREOTIPOS A LA SUBVERSIÓN

2011; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 77; Issue: 234 Linguagem: Espanhol

10.5195/reviberoamer.2011.6788

ISSN

2154-4794

Autores

Gema Pérez-Sánchez,

Tópico(s)

Cinema History and Criticism

Resumo

El numero de mujeres del mundo occidental que se han dedicado desde fi nales de los 60 al humorismo grafi co de tintes feministas y que han logrado alcanzar el exito editorial y por tanto economico es exiguo. Literalmente se cuentan con los dedos de una mano. De entre las que han publicado con asiduidad destaca, ante todo, la pionera francesa Claire Bretecher, representante de un feminismo audaz pero tambien autocritico correspondiente a los anos que siguieron al mayo del 68 frances. En EE.UU. solo encontramos autoras de tiras semanales que plantean pocos o nulos retos al sistema generico-sexual hegemonico, como la autobiografi ca Cathy de Cathy Guisewite (n. 1950) ampliamente sindicada en todos los periodicos nacionales norteamericanos, y alguna que otra tira comica mas alternativa y con mas carga feminista como la absurdista Sylvia (posteriormente recogida en un libro titulado Tales from Planet Sylvia [1990]), de Nicole Hollander (n. 1939). En los espacios abiertos por la prensa alternativa –lease progresista, de tiradas y distribucion limitadas– destaca la multifacetica Alison Bechdel quien, a pesar de contar desde 1986 con numerosas lectoras lesbianas y feministas que siguen con avidez y fi delidad su serie Dykes to Watch Out for, ha tenido que esperar hasta 2006 para ser reconocida por un publico mainstream. Dicho reconocimiento le ha llegado de la mano del exito editorial de su impresionante memoria grafi ca, Fun Home: A Family Tragicomic (2006), la cual se mantuvo en las listas de los bestsellers del New York Times y de Los Angeles Times durante varias semanas. Si pasamos al mundo hispanohablante, el panorama es aun mas deprimente. Como ya demostre en otra ocasion en el contexto de la Espana contemporanea (Perez-Sanchez 162-71), las opciones disponibles para las historietistas espanolas feministas han sido minimas. Solo el espacio abierto por la revista Madriz, subvencionada por el Ayuntamiento de Madrid, permitio brevemente (de 1984 a 1987) que narradoras grafi cas del talento de Ana Miralles, Ana Juan, Victoria Martos, Nines y la tristemente fallecida Asun Balzola encontraran un medio de expresion. Con la desaparicion de esta revista y el poco exito de su continuadora, Medios Revueltos (tambien bajo la direccion del visionario Felipe Hernandez Cava, pero sin el apoyo economico del dinero publico), las oportunidades de

Referência(s)
Altmetric
PlumX