El desarrollo de vacunas frente a meningococo: un largo, tortuoso y aún inacabado camino
2002; Elsevier BV; Volume: 20; Issue: 7 Linguagem: Espanhol
10.1016/s0213-005x(02)72805-x
ISSN1695-4114
Autores Tópico(s)Influenza Virus Research Studies
Resumoproduce una respuesta, en general limitada y de corta duracion, y no esta indicada en ninos menores de 18 meses de edad, en particular en lo que al serogrupo C se refiere. Posteriormente, se incorporaron los polisacaridos de los serogrupos Y y W135 y, aunque por su baja incidencia no se han podido hacer estudios de eficacia, varios trabajos confirman una buena respuesta referida a actividad bactericida, lo que permite en cualquier caso utilizar parametros subrogados de proteccion4. No obstante, ya en su dia se realizo en esta misma revista una magnifica y oportuna editorial de vacunas de polisacarido frente a meningococo5, en la que se daba una vision general sobre este tipo de herramientas utilizadas en la prevencion y el control de enfermedad meningococica de los serogrupos A y C. La oportunidad de aquel editorial es evidente si se recuerda el intenso debate, y a veces mas proximo a lo pasional que a lo racional, que se produjo en Espana durante 1997, a raiz del brote epidemico por serogrupo C6. No es nuestra intencion ahora volver a retomar la discusion, aunque hay que subrayar el hecho de que la intervencion con vacuna A + C tuvo un claro efecto en la reduccion de casos durante el ano 1998, inmediatamente despues de realizada. Y ese efecto, dado el tipo de respuesta esperado y ya mencionado anteriormente, fue diluyendose en anos sucesivos, en los que se detecto un paulatino incremento en los niveles de las tasas de ataque7. Esta observacion fue la que resulto determinante para que, en otono del ano 2000, poco despues de obtener la licencia en Espana, se recomendara la inclusion en el calendario de una nueva vacuna frente al meningococo de serogrupo C7. Esta vacuna se desarrollo segun la misma estrategia de conjugacion del polisacarido que se habia seguido unos anos antes con la de Haemophilus influenzae tipo b, y se habia utilizado masivamente en el Reino Unido durante finales del ano 1999 y a lo largo del ano 2000. Al tratarse de una vacuna conjugada, el tipo de respuesta es radicalmente diferente (es inmunogena desde los 2 meses de edad y la respuesta que se obtiene es de larga duracion), y si, como pasa en H. influenzae, tiene la capacidad de reducir las tasas de portadores, estaria no solo previniendo la aparicion de casos de enfermedad, sino tambien impidiendo la transmision del microorganismo8. Este efecto seria incluso beneficioso para aquellos colectivos que, bien por edad o bien por otras causas, no recibieran la vacuna. Esta vacuna conjugada frente a meningococo de serogrupo C, se introdujo en un primer momento, como ya se ha indicado, en el calendario vacunal, incluyendo en muchas Comunidades Autonomas a los ninos menores de 6 anos como receptores de esta. Un ano despues, la disminucion de casos en los grupos vacunados fue muy elevada, consiguiendose una reduccion de Ha sido mi intencion con este titulo hacer un guino a la decada de 1970 y a uno de los ultimos discos del grupo musical “The Beatles” (The long and winding road), y muy especialmente localizar el inicio de esta personal revision a mediados de esa decada. Precisamente en el ano 1977 se celebro en Torremolinos una Reunion Internacional sobre Meningitis Meningococica, con asistencia de un buen numero de los, por entonces, lideres internacionales de opinion en este terreno. No tuve la suerte de asistir a esa reunion, pero recuerdo con bastante claridad el comentario de algunos companeros del servicio de bacteriologia, sobre la inminencia del desarrollo de vacunas eficaces frente a Neisseria meningitidis de serogrupo B, por aquel entonces de gran “actualidad epidemica” en Espana1. Y la verdad es que casi 25 anos mas tarde, esta vacuna aun no es una realidad. No obstante, el esfuerzo realizado desde diversos enfoques parece que podria dar resultados interesantes en un futuro proximo. Cabe recordar que el meningococo tiene una caracteristica estructural, la capsula de polisacarido, que ha sido el principal antigeno en focalizar la atencion de las, hasta el momento, principales estrategias en el desarrollo de vacunas frente a esta bacteria. De hecho, ya en 1945, Kabat et al2, influido por el reciente desarrollo de una vacuna antineumococica basada en el polisacarido capsular, propuso igualmente la utilizacion de esta estructura bacteriana como antigeno inmunizante frente a la enfermedad meningococica. Es muy interesante ver como en el desarrollo del conocimiento influyen muchas veces los intentos fallidos; asi, en el proceso de demostrar el poder inmunogeno de los polisacaridos de grupos A y C, errores en el proceso de purificacion de estos producian moleculas degradadas, de menor peso molecular, y no inmunizantes3. Este hallazgo, correlacionando el peso molecular del polisacarido con la intensidad de la respuesta inmunitaria obtenida, fue muy importante para el desarrollo posterior de un buen numero de vacunas. En concreto, en el caso de los meningococos de serogrupos A y C, modificaciones en el metodo de extraccion y purificacion desembocaron en el desarrollo de lo que, sin duda constituye una de las primeras vacunas bacterianas quimicamente definidas4. Esta vacuna bivalente A + C, al igual que ocurre con otras vacunas de polisacarido,
Referência(s)