NUEVOS APORTES PARA LA AUTENTICIDAD DEL POPOL WUJ
2009; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 75; Issue: 226 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.2009.6556
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond
ResumoEl título Popol Wuj se refi ere al conjunto de narraciones pertenecientes al manuscrito "Empiezan las Historias del origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala", actualmente archivado en la Newberry Library de Chicago, Illinois, con la identifi cación de Ayer MS 1515.La nomenclatura "Ayer" se debe al nombre del coleccionista Edward E. Ayer, que donó los manuscritos a la Newberry Library, "MS" signifi ca manuscrito, y 1515 es el número de catalogo.En este momento estamos en condiciones de afi rmar que dicho texto es el hológrafo del Padre Francisco Ximénez efectuado a comienzos del siglo XVIII.Con esta conclusión queda atrás el debate sobre su autenticidad como manuscrito original del Padre Ximénez, polémica iniciada a mediados del siglo XIX y que en las pasadas décadas tuvo sus expresiones más radicales.Los tzijs (verdades, historias, narraciones, tradiciones) del Popol Wuj fueron registrados con el sistema de escritura occidental bajo condiciones de colonización.Esto quiere decir que se fi jaron con el formato y la selección de relatos con que los conocemos actualmente dentro de un marco de adversidades tendientes a su erradicación.Tal vez esta sea una de las explicaciones para entender por qué su trayectoria durante la colonia fue una historia de sucesivos rescates y olvidos.Los tzijs del Popol Wuj fueron omitidos de las crónicas casi sin excepción para evitar su perpetuación.Durante los siglos XVI y XVIII el cuestionamiento a estos tzijs estuvo centrado en el hecho de que no eran cristianos y por eso había que erradicarlos o al menos silenciarlos.Con el comienzo de la modernidad esto cambió, y luego las más recientes dudas sobre la autenticidad del manuscrito "Empiezan las Historias" no tienen nada en común con aquellos planteamientos.De todas maneras, estas sospechas en los actuales contextos de etnocidio y otras formas de penetración económica, cultural y política de los territorios indígenas pueden acarrear implicancias difíciles de detectar en el corto plazo.Por otro lado hoy en día se desarrolla un hecho que modifi ca radicalmente los términos de la ecuación entre poderes coloniales y los pueblos indígenas.Hoy
Referência(s)