Artigo Revisado por pares

Pensar el siglo xix desde el xxi : nuevas miradas y lecturas ed. by Ana Peluffo

2014; University of North Carolina Press; Volume: 54; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/rmc.2014.0017

ISSN

2165-7599

Autores

José Ramón Ruisánchez,

Tópico(s)

Libraries, Manuscripts, and Books

Resumo

Reviewed by: Pensar el siglo xix desde el xxi: nuevas miradas y lecturas ed. by Ana Peluffo José Ramón Ruisánchez Ana Peluffo, ed. Pensar el siglo XIX desde el XXI: nuevas miradas y lecturas. Raleigh: Editorial A Contracorriente, 2012. 272pp. Fuera del ensayo introductorio de Ana Peluffo y el de Beatriz González-Stephan, aparece aquí, empastado, el notable número de otoño del 2009 de la revista A Contracorriente. Esto se debe celebrar pues se trata de una colección de aportaciones al campo que resulta esencial en cualquier curso sobre el tema. Como anota atinadamente Peluffo, son intervenciones posteriores a la publicación, hegemonía y crítica inicial de los libros cruciales sobre el siglo xix latinoamericano de la recta final del xx, Foundational Fictions de Doris Sommer y Desencuentros de la modernidad de Julio Ramos, por ejemplo. “La desigualdad de las partes” de Graciela Montaldo es un amplio estado de la cuestión, que delinea generosamentelas nuevas aproximaciones teóricas: “al releer buena parte de los textos del siglo xix y su crítica, no sólo hay que preguntarse por su relectura puntual sino por la rearticulación de diferentes prácticas culturales y políticas en el contexto nacional y global al mismo tiempo. A su vez, si tan centrados estuvieron los estudios de la historia intelectual, en la historia y la literatura, nuevos trabajos están llamando la atención sobre fenómenos y prácticas que desbordan hacia otras formas institucionales de producción cultural” (22). La extensa cita es necesaria pues articula el proyecto de Pensar el siglo xix. Se cumple, en casi todos los casos, el desborde de lo tradicionalmente estudiado o de los modos de hacerlo. En la dirección de lo escópico en el sentido amplio: la pintura y el surgimiento de la fotografía, el auge del gabinete óptico y el panorama al lado del museo moderno. Pero también como redimensionamientos de lo que restringía las prácticas de lectura tanto en lo que constituye el canon como en sus activaciones. Finalmente hay estudios importantes de agrupaciones más allá de los partidos políticos. Los mejores capítulos atraviesan y hacen dialogar estos distintos territorios y logran una rearticulación de estas prácticas culturales que las vuelve significativas. La reinserta en el contexto epocal en el que sucedieron pero donde no habían sido pensadas. Ya no es solamente cuestión de ampliar el campo, como en la euforia inicial del culturalismo. Es necesario lograr que los nuevos elementos activen su capacidad de diálogo. Un ejemplo sobresaliente de esto es el texto de Beatriz González-Stephan, “El arte panorámico de las guerras independentistas.” Aquí aparece una serie de articulaciones de la historia venezolana, que había contado como folletón por Eduardo Blanco, metamorfoseada en pintura y presentada en un ámbito de avance industrial de la exposición de 1883. Sea panorama de 360 [End Page 139] grados de la Batalla de Carabobo de Martín Tovar y Tovar o como otras obras de tema histórico y en gran formato. Que sirven, además para trocar “las imágenes peligrosamente anárquicas de la turba revolucionaria, mestiza, campesina y esclava, por ejércitos uniformados” (120). Otro de los capítulos notables es el dedicado a la fotografía, de Andrea Cuarterolo, donde explora la manera en que las microfísicas de la homogeneización social creadas por el retrato se encuentran con dos ámbitos disciplinadores más: el de la medicina y el de la antropología centrándose en las imágenes de “monstruos.” Fermín Rodríguez en “Prehistorias argentinas” se ocupa del momento en que los hallazgos de las ciencias naturales empiezan a ser movilizados como artefactos del nacionalismo, y a la manera de su libro reciente Un desierto para la nación, completa su genealogía que arranca en Darwin con un autor contemporáneo, Bruce Chatwin. Brendan Lactot, por otro lado, repiensa la “amplia gama de prácticas discursivas [que usaba el Estado de Rosas] para construir su hegemonía” (95) echando mano de la nueva historiografía y la...

Referência(s)
Altmetric
PlumX