Artigo Acesso aberto

La revista <i>Arxiu d´Etnografia de Catalunya</i>: una retrospectiva

2002; Spanish National Research Council; Volume: 57; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.3989/rdtp.2002.v57.i1.197

ISSN

1988-8457

Autores

Yolanda Bodoque Puerta,

Tópico(s)

Libraries, Manuscripts, and Books

Resumo

YOLANDA BODOQUE PUERTA ro es de 1982, a la década de los setenta.Se correspondería más o menos con el tercer periodo o fase en la historia de la antropología española que establece Joan Prat (1991: 113) y coincide con la transición democrática, durante la cual se producen importantes avances académicos, profesionales, políticos e históricos.Obviamente, esta década también es clave para enmarcar el desarrollo de la antropología social y cultural en Cataluña por varios factores que apunta bien Luis Calvo (1997: 133):-La antropología se incorpora como oferta no sólo en las universidades sino también en otros ámbitos dedicados a la investigación.-Se crean asociaciones profesionales.-Se percibe un aumento por parte de la sociedad civil del interés por la cultura tradicional y popular que revierte en la actuación de las instituciones públicas.Estos factores, que Calvo denomina de dinamización, favorecen el nacimiento, desarrollo, institucionalización y consolidación de la antropología en Cataluña, de la cual forma parte muy importante la revista de la que nos ocuparemos en las próximas páginas y otras que antes o después fueron fundándose, relacionadas con diferentes grupos universitarios.Estas revistas que, como en toda comunidad científica tienen un papel importante en la divulgación, expresión y debate de los intereses científicos y teóricos de los núcleos profesionales, han cumplido también el rol de informadoras del desarrollo de las líneas teóricas y de investigación de la antropología social y cultural española, de la cual son órganos de expresión y de institucionalización profesional iAEC 4-5.1986: 30).El AEQ indudablemente, está relacionado con el desarrollo de los estudios de antropología en Tarragona, así como con las personas que han estado y están vinculadas a ellos.Esta afirmación es doblemente importante, si cabe, por el esfuerzo que supone poner en marcha los estudios universitarios, una revista y una asociación profesional ^ en una ciudad situada a menos de un centenar de kilómetros de Barcelona, verdadera cuna y motor de arranque de esta disciplina en Cataluña.Sin embargo, este hecho no ha obstaculizado el desarrollo y consolidación de la antropología, tanto en Tarragona como en las demás demarcaciones catalanas, con una clara intención de imprimir una huella innovadora en la línea de sus investigaciones, así como de personalizar los proyectos que desde un primer momento se empezaron a llevar a cabo.Pero vamos a empezar por el principio.

Referência(s)