Artigo Revisado por pares

Viaje a través del tiempo: anacronismo y distopía en La antena (2007), de Esteban Sapir

2012; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 78; Issue: 238 Linguagem: Espanhol

10.5195/reviberoamer.2012.6904

ISSN

2154-4794

Autores

Sarah Ann Wells,

Tópico(s)

Digital Games and Media

Resumo

En los ultimos anos la critica latinoamericanista ha recurrido con frecuencia creciente al concepto de realismo para designar cierta tendencia etico-estetica dentro del cine contemporaneo. Basandose en relecturas del teorico frances Andre Bazin, una serie reciente de monografias, articulos y conferencias se ha concentrado en volver a examinar la realidad en la practica cinematografi ca y, de manera mas amplia, audiovisual.1 La revalorizacion de lo real permite a los criticos enfrentarse con problemas sociales contemporaneos (por ejemplo, la brecha creciente entre ricos y pobres en el neoliberalismo) y a la vez tomar distancia de las peliculas explicitamente intervencionistas de momentos anteriores. En este contexto, el cine de Esteban Sapir parece fuera de lugar. Tanto en su abierta critica al mercado como en el lenguaje vanguardista que cita de manera continua y apasionada, se trata de un cine claramente anti-realista; al mismo tiempo –a pesar o quizas debido a la abundancia de sus citas– da la impresion de ser extranamente “nuevo”. La pregunta que subyace en la ultima pelicula de Sapir, La Antena (2008), es la siguiente: ?es posible crear un lenguaje critico y rupturista a traves del anacronismo? En lo que sigue, examino las formas en las que La Antena establece un vinculo entre la ciencia-fi ccion y los aspectos formales de las primeras decadas del cine, aprovechando las preocupaciones que ambos comparten con respecto a la relacion entre tecnologia, modernidad y experimentacion artistica. En lugar de proponer una vision del futuro mediante la construccion de un mundo posible, Sapir vuelve su mirada hacia la primera mitad del siglo XX, con el fi n de recuperar las posibilidades fracasadas del cine de esa epoca; de esta manera, pone en cuestion los idiomas cada vez mas hegemonicos de lo televisivo y, en un segundo momento, de lo digital.

Referência(s)
Altmetric
PlumX