Un siglo de barbitúricos en neurología
2004; Viguera Publishers; Volume: 39; Issue: 08 Linguagem: Espanhol
10.33588/rn.3908.2004428
ISSN1576-6578
AutoresFrancisco López‐Muñoz, Ronaldo Ucha Udabe, Cecilio Álamo González,
Tópico(s)Psychology Research and Bibliometrics
ResumoIntroduccion y objetivos. Hasta principios del siglo xx, los tratamientos farmacologicos de los trastornos neurologicos eran escasos y poco eficaces; unicamente destacaban los bromuros como agentes sedantes y antiepilepticos. Desarrollo. Con la introduccion clinica de los barbituricos en 1904, se inicia una nueva era en el abordaje farmacologico de ciertas patologias neurologicas. En este trabajo, se analiza el proceso historico del descubrimiento y del empleo de los barbituricos en el ambito de la neurologia, que inicio von Baeyer en 1864, con la sintesis de la malonilurea, hasta el periodo de declive de la terapeutica barbiturica en la decada de los anos sesenta. En 1903, von Mering y Fischer descubrieron las propiedades hipnoticas del barbital y posteriormente sintetizaron el fenobarbital (1911). En los anos sucesivos fueron incorporandose al arsenal terapeutico, de forma paulatina, numerosos barbituricos (butobarbital, amobarbital, secobarbital, pentobarbital, tiopental, etc.). Analizamos los diferentes usos terapeuticos de los barbituricos en neurologia durante este periodo, desde su tradicional empleo como agentes hipnoticos (von Husen) al descubrimiento de las propiedades anticomiciales del fenobarbital (Hauptmann) y su empleo en el tratamiento de la epilepsia. Conclusiones. Los barbituricos constituyeron las primeras herramientas farmacologicas realmente eficaces en el manejo de algunos trastornos neurologicos. Sin embargo, sus problemas de seguridad (fenomenos de dependencia y muertes por sobredosis), junto a la introduccion de una pleyade de psicofarmacos en la decada de los cincuenta, acabaron por eclipsar el uso de los barbituricos, salvo en algunas indicaciones puntuales.
Referência(s)