Editorial Revisado por pares

Informe del Equipo Editorial

2003; Elsevier BV; Volume: 21; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1016/s0213-005x(03)72866-3

ISSN

1695-4114

Autores

Álvaro Pascual, Benito Almirante, Luis Martínez‐Martínez, José M. Miró,

Tópico(s)

Health and Medical Education

Resumo

principal preocupacion y nadie duda que la lengua del mundo cientifico actual y, posiblemente, del futuro que nosotros conozcamos, es el ingles. Existen revistas espanolas, incluso de nuestra area de conocimiento, que han decidido publicar parcial o totalmente sus contenidos en esta lengua para abrirse a una audiencia cientifica mas amplia y, probablemente, para conseguir en ultima instancia una mayor citacion bibliografica y aumentar el factor de impacto. El mantenimiento de esta decision en el futuro, solicitada por el Comite Editorial y aprobada por la Junta Directiva de la SEIMC, requiere de una reflexion profunda y pausada de todos los socios, basada fundamentalmente en la mejora sustancial que la misma ofrezca a la calidad cientifica de la Revista. Finalmente, hemos intentado dar mayor protagonismo al apartado de Cartas al Editor, donde se desarrolla un interesante debate cientifico sobre temas de interes o se realizan aportaciones o comentarios de articulos publicados previamente en la Revista. En este sentido, adelantamos que a partir de ahora la Revista no admitira para publicacion la descripcion de casos clinicos aislados; solo lo hara en casos verdaderamente excepcionales, bien por su presentacion clinica o por sus aspectos microbiologicos, y siempre que se acompanen de una revision bibliografica. Desde el punto de vista cientifico, nuestros esfuerzos se han centrado en mejorar al maximo el nivel cientifico de la Revista. Para ello, hemos desarrollado un calendario de reuniones con los presidentes de los grupos de estudio de la SEIMC, coincidiendo con los congresos y reuniones de nuestra Sociedad. El fruto no se ha hecho esperar y hemos logrado que los diferentes grupos utilicen la revista como organo de expresion y de publicacion de sus documentos de consenso o de los resultados de sus proyectos cientificos. Debemos destacar el alto grado de participacion de GESIDA, que ha permitido la publicacion de un numero centrado exclusivamente en el SIDA, coincidiendo con la celebracion en Barcelona del Congreso Mundial sobre la enfermedad en julio de 2002. El potencial cientifico de GESIDA es incuestionable y consideramos que es una excelente noticia para la Revista este estrecho grado de comunicacion que se ha establecido y esperamos que sea muy duradero. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a los demas grupos de estudio que colaboran con la revista mediante el envio de documentos de consenso o de resultados de estudios multicentricos nacionales. Finalmente, los miembros del equipo editorial se han volcado en lo que denominamos una busqueda activa de trabajos originales de calidad, bien dirigiendonos personalmente a los principales grupos de investigacion o mediante el contacto directo con los autores de trabajos presentados en los congresos y reuniones de nuestra sociedad y de otras afines. Con el presente numero se ha cumplido un ano desde que el nuevo equipo editorial se hizo cargo de la Revista y parece razonable hacer una reflexion sobre lo acontecido en este periodo. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGIA CLINICA ha sufrido importantes modificaciones en aspectos de imagen, contenidos y organizacion. En el primero de ellos destaca la nueva portada de la Revista, mas en consonancia con otras publicaciones de nuestras especialidades y del grupo editorial Doyma. Respecto a los contenidos, los cambios se han ido introduciendo de manera paulatina, sobre todo porque los manuscritos en evaluacion y el material solicitado antes de nuestra incorporacion se regian, logicamente, por la normativa anterior y se han ido publicando a lo largo de los primeros meses del ano. Fue a partir del numero de abril cuando la Revista empezo a incorporar las modificaciones del nuevo Equipo Editorial. Una de nuestras prioridades ha sido conseguir que los editoriales versaran sobre un tema desarrollado en alguno de los originales de la Revista. Ello ha exigido, a veces, grandes esfuerzos para los autores de estos editoriales, pero anade una gran dosis de dinamismo y actualidad a la Revista. Queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer el alto grado de colaboracion que hemos encontrado en todos los autores de editoriales y pedir al mismo tiempo el mismo apoyo a todas las solicitudes que puedan realizarse en el futuro. En la misma linea hemos aceptado en este ano publicaciones rapidas (fast track) que han exigido un esfuerzo adicional a revisores, autores y editores, pero que por la importancia de los resultados o contenidos, ha permitido la publicacion de los mismos en un periodo de aproximadamente 4 semanas. En el numero de abril empezamos un programa de “Formacion continuada” que este ano se ha centrado en aspectos relacionados con la valoracion clinica del antibiograma y la resistencia de los hongos a los antifungicos. Nuestra sensacion es que el programa ha tenido una buena aceptacion, en particular entre los especialistas en formacion de las especialidades afines. Queremos dedicar nuestros esfuerzos en conseguir del Ministerio de Sanidad el reconocimiento de este programa traducido en forma de creditos de formacion continuada. El programa del presente ano actualizara el uso clinico de los principales grupos de agentes antimicrobianos. Este ha sido el ano en que la Revista ha publicado sus primeros articulos en ingles. Consideramos que la traduccion de trabajos que han sido escritos originalmente en ingles les hace perder parte de su potencia cientifica. Somos conscientes de que nuestra Revista es el organo oficial de la Sociedad Espanola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica (SEIMC), pero tambien entendemos que la excelencia cientifica debe ser nuestra

Referência(s)