Artigo Acesso aberto Revisado por pares

<em>“Si no eres jesuita serás jansenista; y si no eres jansenista serás jesuita”</em>. El problema del jansenismo en <em>Causas de la revolución de Francia</em> de Lorenzo Hervás y Panduro S.J..(1735-1809)

2013; Spanish National Research Council; Volume: 65; Issue: Extra_2 Linguagem: Espanhol

10.3989/hs.2013.040

ISSN

1988-4265

Autores

Nicolás Hernán Perrone,

Tópico(s)

Historical Studies on Spain

Resumo

INTRODUCCIÓNLas polémicas soteriológicas no terminaron, en la Europa cristiana, con la Reforma Protestante.En el siglo XVII, el jansenismo abre nuevamente estas discusiones dentro del propio campo católico.Prontamente condenada por el Papado, esta corriente teológica tuvo como férreo opositor a los teólogos de la Compañía de Jesús.Sin embargo, en el siglo XVIII el jansenismo se transformó de una disputa de la alta cultura teologal a un movimiento político-religioso heterogéneo en el que podían incluirse teólogos morales rigoristas, defensores del regalismo, sectores reformistas ilustrados del catolicismo y, sobre todo, varias corrientes del "anti-jesuitismo".Es por esto que, a pesar de todas sus novedades, este "nuevo" jansenismo mantendrá en este siglo a sus "antiguos" enemigos: los jesuitas.

Referência(s)