La trilogía futurista de Oliverio Coelho: una mirada al sesgo de las crisis argentinas
2012; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 78; Issue: 238 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.2012.6890
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Comparative Literary Analysis and Criticism
ResumoUno de los fenómenos más signifi cativos en la narrativa argentina a partir de la dictadura militar de 1976-83 fue la alusión velada a la realidad a través de desplazamientos narrativo-temporales.A fi nes de los setenta y durante los ochenta, muchos autores recurrieron a la novela neo-histórica, primero por la censura pero más tarde porque se sentían incapaces de representar el terrorismo de Estado y la desaparición de miles de personas con las herramientas tradicionales de la literatura mimético-realista, prefi riendo en cambio aludir a lo sucedido a través de historias ambientadas en los orígenes decimonónicos de la nación.Luego, con la instauración de la economía neoliberal de mercado bajo la presidencia de Carlos Menem (1989-99), se produjo un desplazamiento temporal inverso y a veces se relató la nueva crisis -el achicamiento del Estado de bienestar, la destrucción de la industria nacional y el empobrecimiento generalizado-por medio de novelas de anticipación y de ciencia fi cción que traspolaban esas problemáticas a imaginarios futuros distópicos. 2 En ambos casos, ya sea que el desplazamiento cronológico fuera hacia el pasado o hacia el porvenir, se trataba de iluminar el presente a través de historias veladas, oblicuas y por sobre todo alegóricas que aludían a otras épocas ante la imposibilidad de dar cuenta narrativa de lo real.Oliverio Coelho, un joven autor nacido en 1977, profundiza en esta estrategia al aludir cifradamente a las sucesivas crisis nacionales en una trilogía de novelas futuristas: Los invertebrables (2003), Borneo (2004) y Promesas naturales (2006).Coelho posee una prosa inédita hecha de palabras y sentidos levemente desfasados que producen una sensación de extrañamiento -"arsenal léxico infrecuente" y "lengua original" según la reseña de Manso (4)-y obliga a preguntarse sobre el género o géneros a que se podrían adscribir sus textos.Algunos adjetivos que vienen a la mente ante ciertos párrafos suyos 1 Una versión preliminar de este artículo apareció bajo el título "La literatura de anticipación de Oliverio coelho: una mirada al sesgo sobre la pesadilla argentina", en Amoxcalli 1 (enero-diciembre 2008): 255-279 (revista de Maestría en Literatura Mexicana, Universidad Autónoma de Puebla). 2 Estudio una docena de novelas de ese tipo en Postales del porvenir: La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal, 1985Argentina neoliberal, -1999. .Véase en particular la Introducción.
Referência(s)