Relación Del Índice De Masa Corporal Y Gasto En Medicamentos En Personas Con Diabetes En Argentina
2013; Elsevier BV; Volume: 16; Issue: 7 Linguagem: Espanhol
10.1016/j.jval.2013.08.2064
ISSN1524-4733
AutoresMariana Prestes, Jorge F. Elgart, Lorena González, J.J. Gagliardino,
Tópico(s)Medication Adherence and Compliance
ResumoEvaluar la relación entre el Indice de Masa Corporal (IMC) y el gasto en medicamentos de personas con Diabetes (DM) en Argentina. Estudio descriptivo observacional relevando el IMC y el consumo de medicamentos de la Base QUALIDIAB. El gasto mensual en medicamentos se determinó mediante técnicas de microcosteo, considerándose el precio promedio de las presentaciones disponibles en el mercado, sin ajustes. Los valores se expresaron en pesos argentinos (Diciembre 2012). Las personas se estratificaron según IMC de acuerdo a la clasificación de la OMS (Normal: ≥18,5 y < 25; Sobrepeso: ≥25 y < 30; Obesidad: IMC≥ 30). Los resultados se expresaron como media ± desvío estándar (DS). Para las comparaciones se utilizaron los test t de student, ANOVA y Kruskal-Wallis, según correspondiera. Coeficientes de correlación de Pearson (r) se utilizaron para evaluar el grado de asociación. Se consideraron significativos p<0,05. Se analizaron 1134 registros, edad 63 ± 12 años, 55,4% mujeres. El gasto promedio mensual en medicamentos fue de $ 975, el gasto en medicamentos para la DM fue $779, para la Hipertensión $ 241 y para la Dislipemia $ 128. El gasto en medicamentos aumentó en función del IMC: Normal: $782; Sobrepeso: $936 y Obesidad: $1149. El gasto fue significativamente mayor en Hombres ($1045 vs. $919). El gasto total de medicamentos se correlacionó significativamente con IMC (r: 0,164), al igual que el correspondiente a medicamentos antihipertensivos (r: 0,113) y los utilizados para controlar la hiperglucemia (r: 0,079). En pacientes con DM en Argentina, el IMC se asocia positivamente con el gasto en medicamentos. Estrategias terapéuticas que disminuyan efectivamente el IMC generarían beneficios tanto médicos como económicos.
Referência(s)