<i>Realism as Resistance: Romanticism and Authorship in Galdós, Clarín and Baroja</i> (review)
2008; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 153; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2008.0040
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Media, Journalism, and Communication History
Resumola praxis artística de la nueva generación criticosocial a la que pertenece Sender . En el pequeño prólogo que Sender escribió para Imán, afirma: “El libro no tiene intenciones estéticas ni prejuicios literarios” que es una respuesta de la vanguardia novorromántica a la vanguardia formalista de los orteguianos. Esto coincide con las novelas que siguen a Imán (O.P. y Siete domingos rojos) y también con lo que Díaz Fernández propone en su ensayo. El reseñador está perplejo pues no entiende cómo el “nuevo romanticismo ” se puede convertir en un expresionismo trasnochado. Por fin cae en la cuenta que lo del expresionismo procede de unas declaraciones que el novelista hizo a Marcelino Peñuelas (Conversaciones con Ramón J. Sender, 1970) cuarenta años después. Sender afirma que “todo esto obedece a la tendencia que algunos llaman expresionista, y que es a menudo la mía” (p. 57). Lo que prueba una vez más que las opiniones de un escritor sobre su propia obra, hay que tomarlas con una buena dosis de escepticismo, como si de publicidad comercial se tratase: tal vez pudiera ser así como se dice, o tal vez pudiera ser algo muy diferente. Sobre todo en el caso de Sender, harto aficionado a cambiar los títulos de sus novelas (v. gr., Mosén Millán pasa a ser Réquiem por un campesino español ), y hasta el sentido de sus prólogos y el texto de sus obras (v. gr., Siete domingos rojos). En cuanto a las acotaciones son útiles cuando se refieren a la historia militar , a la geografía marroquí, a expresiones del tamazight o del árabe, y a detalles localistas poco conocidos. El léxico cuartelero lo entiende cualquiera que haya hecho el servicio militar, y la germanía solo les interesa a quienes no entienden el habla. Por otro lado, hay un número de anotaciones innecesarias (condumio, dar un sobo a la bota, tren de combate, altozano, granadina, etc.), lo que es frecuente en este tipo de edición. Como ayuda para el lector que no puede dar con la nota que busca, el prologuista le ofrece un “Índice de notas”. Finalmente, el prólogo va acompañado de nueve ilustraciones, de las que seis son fotografías de una definición tan baja que su valor ilustrativo es mínimo. El texto de Imán está bien impreso y limpio de erratas, el papel es de buena calidad, pero el reseñador no le augura una larga vida a la encuadernación. PABLO GIL CASADO University of North Carolina at Chapel Hill DuPont, Denise. Realism as Resistance: Romanticism and Authorship in Galdós, Clarín and Baroja. Lewisburg: Bucknell University Press, 2006. 250 pp. Professor DuPont’s Realism as Resistance: Romanticism and Authorship in Galdós, Clarín and Baroja traces the distinct, competing and often contradictory orientations of romanticism and realism in three well known nineteenth and Reseñas 115 twentieth century authors. Focusing on some of the episodios of Galdós’s Episodios nacionales, Baroja’s La lucha por la vida and Leopoldo Alas’s magnum opus La Regenta, DuPont sets out to demonstrate how the dominant literary strands of nineteenth-century Spain – romanticism and realism – foreground and problematize certain modern concepts such as selfhood, nationalism and authority, and the ways in which writer, reader and text marshal these same concepts. DuPont aims to explore “realism’s reaction to romanticism” (12), that is, the uneasy coexistence of the two tendencies – the way in which realism is both at odds with, and under the sway of, its literary predecessor. The first three chapters address Galdós’s Episodios nacionales, centering on the first ten of the collection of forty-six episodios. Chapter 1 treats the first three episodios (Trafalgar, La corte de Carlos IV and El 19 de marzo y el 2 de mayo), following the young Gabriel Araceli as he learns the importance of writing, reading and authority, in the broad definition of these terms. Chapter 2 focuses on the next four episodios of the first series (Bailén, Napoleón en Chamart...
Referência(s)