Caracterización del Holoparasitismo de Orobanche ramosa en Tomate Bajo Condiciones de Campo
2006; Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA; Volume: 66; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0365-28072006000300001
ISSN0717-6333
AutoresJorge Díaz S, Hernán Norambuena M., Francisca López Granados,
Tópico(s)Allelopathy and phytotoxic interactions
ResumoSe realizaron estudios de campo entre 1999 y 2002, en Angol, Chile (37o45? lat. Sur, 72o44? long. Oeste) para determinar la fenologia del complejo orobanque-tomate (Orobanche ramosa L.-Lycopersicon esculentum Mill.), caracterizar la influencia del holoparasitismo en el crecimiento y desarrollo del hospedero, y la respuesta productiva en tres epocas de plantacion (temprana, normal y tardia). La fenologia de O. ramosa comprende una fase subterranea y otra aerea, definiendose un total de seis estados de desarrollo: ?a?: nodulo; ?b?: nodulo con raiz de escaso desarrollo; ?c?: aparicion de yema; ?d?: yema y raiz desarrollada; ?e?: vastago desarrollado; y ?f?: vastago emergiendo sobre la superficie del suelo. La fase subterranea se inicio con el establecimiento del fitoparasito, detectandose el primer evento fenologico (estado ?a?) entre 120 a 250 dias grado (DG), y la fase aerea (estado ?f?) comenzo cuando se supero los 550 DG de requerimientos termicos. Dichas fases coincidieron con la floracion y fructificacion del hospedero, respectivamente. El ciclo de vida promedio de O. ramosa se completo con 1.180 DG o 132 dias despues del trasplante (DDT). El parasitismo altero parametros morfologicos y distribucion de la materia seca en el hospedero antes de la emergencia de O. ramosa, siendo el componente aereo (follaje) el mas afectado. Ello se tradujo en importantes perdidas de produccion en las epocas de plantacion, las que variaron entre 77 y 81%. Por lo tanto, adelantar o retrasar la plantacion de tomate no constituye una practica cultural eficiente para escapar al efecto del parasitismo de O. ramosa. Se realizaron estudios de campo entre 1999 y 2002, en Angol, Chile (37o45? lat. Sur, 72o44? long. Oeste) para determinar la fenologia del complejo orobanque-tomate (Orobanche ramosa L.-Lycopersicon esculentum Mill.), caracterizar la influencia del holoparasitismo en el crecimiento y desarrollo del hospedero, y la respuesta productiva en tres epocas de plantacion (temprana, normal y tardia). La fenologia de O. ramosa comprende una fase subterranea y otra aerea, definiendose un total de seis estados de desarrollo: ?a?: nodulo; ?b?: nodulo con raiz de escaso desarrollo; ?c?: aparicion de yema; ?d?: yema y raiz desarrollada; ?e?: vastago desarrollado; y ?f?: vastago emergiendo sobre la superficie del suelo. La fase subterranea se inicio con el establecimiento del fitoparasito, detectandose el primer evento fenologico (estado ?a?) entre 120 a 250 dias grado (DG), y la fase aerea (estado ?f?) comenzo cuando se supero los 550 DG de requerimientos termicos. Dichas fases coincidieron con la floracion y fructificacion del hospedero, respectivamente. El ciclo de vida promedio de O. ramosa se completo con 1.180 DG o 132 dias despues del trasplante (DDT). El parasitismo altero parametros morfologicos y distribucion de la materia seca en el hospedero antes de la emergencia de O. ramosa, siendo el componente aereo (follaje) el mas afectado. Ello se tradujo en importantes perdidas de produccion en las epocas de plantacion, las que variaron entre 77 y 81%. Por lo tanto, adelantar o retrasar la plantacion de tomate no constituye una practica cultural eficiente para escapar al efecto del parasitismo de O. ramosa. RESUMEN Se realizaron estudios de campo entre 1999 y 2002, en Angol, Chile (37o45? lat. Sur, 72o44? long. Oeste) para determinar la fenologia del complejo orobanque-tomate (Orobanche ramosa L.-Lycopersicon esculentum Mill.), caracterizar la influencia del holoparasitismo en el crecimiento y desarrollo del hospedero, y la respuesta productiva en tres epocas de plantacion (temprana, normal y tardia). La fenologia de O. ramosa comprende una fase subterranea y otra aerea, definiendose un total de seis estados de desarrollo: ?a?: nodulo; ?b?: nodulo con raiz de escaso desarrollo; ?c?: aparicion de yema; ?d?: yema y raiz desarrollada; ?e?: vastago desarrollado; y ?f?: vastago emergiendo sobre la superficie del suelo. La fase subterranea se inicio con el establecimiento del fitoparasito, detectandose el primer evento fenologico (estado ?a?) entre 120 a 250 dias grado (DG), y la fase aerea (estado ?f?) comenzo cuando se supero los 550 DG de requerimientos termicos. Dichas fases coincidieron con la floracion y fructificacion del hospedero, respectivamente. El ciclo de vida promedio de O. ramosa se completo con 1.180 DG o 132 dias despues del trasplante (DDT). El parasitismo altero parametros morfologicos y distribucion de la materia seca en el hospedero antes de la emergencia de O. ramosa, siendo el componente aereo (follaje) el mas afectado. Ello se tradujo en importantes perdidas de produccion en las epocas de plantacion, las que variaron entre 77 y 81%. Por lo tanto, adelantar o retrasar la plantacion de tomate no constituye una practica cultural eficiente para escapar al efecto del parasitismo de O. ramosa.
Referência(s)