Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro

2008; Ministry of Health of Spain; Volume: 82; Issue: 5 Linguagem: Espanhol

10.1590/s1135-57272008000500003

ISSN

2173-9110

Autores

Rubén Bueno Marí, Ricardo Jiménez Peydró,

Tópico(s)

Insect Pest Control Strategies

Resumo

La malaria fue erradicada de España oficialmente en 1964. Sin embargo, en la actualidad en nuestro país se registran anualmente cientos de casos importados. En este sentido, el estudio del vector se postula de gran importancia para inferir posibles escenarios de transmisión, ya sea de tipo esporádico o regular. Si bien el nivel socio-económico del país no parece secundar una posible reemergencia de la enfermedad a corto o medio plazo, la presencia de poblaciones de anofelinos bien establecidas y gametocitos de plasmodios circulando entre cierto porcentaje de la población humana parecen avalar, con suficiente crédito, el mantenimiento del estado de vigilancia epidemiológica. Además, la globalización de mercados y el emergente proceso de cambio climático, pueden permitir la colonización de nuestro territorio por parte de especies de Anopheles transmisoras de plasmodiosis humana en regiones tropicales y subtropicales. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la riqueza faunística, distribución espacial y bioecología de los culícidos anofelinos, se llevaron a cabo diversos muestreos larvarios intensivos la Comunidad Valenciana, región con suficiente heterogeneidad hídrica y datos históricos de prevalencia palúdica, como para respaldar su elección. Cinco especies del género Anopheles, con distinta trascendencia en la difusión de la enfermedad, fueron identificadas.

Referência(s)