Adolescents' and adults' skills to visually communicate knowledge with graphics
2000; Taylor & Francis; Volume: 23; Issue: 90 Linguagem: Espanhol
10.1174/021037000760087973
ISSN1578-4126
AutoresBeatriz Barquero, Wolfgang Schnotz, Stephanie Reuter,
Tópico(s)Educational Games and Gamification
ResumoAbstractAbstractA study is reported that explored adolescents' and adults' abilities to comprehend and create visual displays (realistic pictures, graphics, diagrams) as effective means of communicating information. The comprehension abilities of our subjects were analysed through a test which included questions on six examples of different kinds of visual displays. Their production abilities were studied by examining the visual displays that the subjects spontaneously created on the content of a given text. An improvement with age was found in their comprehension abilities: older subjects performed better than younger ones in extracting more elaborated information from graphics. On the contrary, no remarkable improvement with age could be found in their production abilities. Subjects of all instructional groups showed difficulties in following conventional rules of representation with graphics and in using graphical features (colour, size, grid) to communicate information visually. The conclusion is drawn that instructional measures for improving subjects' visual literacy at different educational stages are needed.ResumenEl presente trabajo estudia las habilidades de comprensión y producción de representacionesvisuales (dibujos realistas, gráficos, diagramas) como medios efectivos de transmisión de conocimientos en adolescentes y adultos. Las habilidades de comprensión se analizaron mediante un test que incluía cuestiones relativas a seis ejemplos de diferentes tipos de representatión visual. Las habilidades de producción se estudiaron analizando las repre- sentaciones visuales que los sujetos generaron espontáneamente sobre el contenido de un texto dado. Se encontró una mejora con la edad en las habilidades de comprensión, de modo que los sujetos mayores revelaron un mejor rendimiento que los más jóvenes en la extracción de información más elaborada a partir de gráficos. Por el contrario, no se encontró una mejora considerable con la edad en las habilidades de producción. Los sujetos en todos los grupos instruccional esestudiados mostraron dificultades en la consideración de las convenciones de representación mediante gráficos y en el uso de elementos gráficos (color, tamaño, etc.) para transmitir conocimiento visualmente. Se concluye que es necesario adoptar medidas instruccional esespecíficas para mejorar las habilidades de comunicación visual en los diferentes niveles educativos.Resumen extensoLa utilización de medios de comunicación visual, como ilustraciones y gráficos, ha pasado progresivamente a un primer plano en todos los ámbitos de la vida en sociedades modernas, y especialmente, en el ámbito educativo. La utilización efectiva de gráficos como medios de representación y transmisión de información requiere no sólo la adquisición de un conocimiento sobre los principios y convenciones que subyacen a la representación visual de información (qué formato gráfico es más apropiado para representar determinado tipo de información, qué elementos debe incluir un gráfico para que pueda entenderse el mensaje transmitido, etc.), sino también el desarrollo de estrategias de control de los procesos implicados en la producción de gráficos (decidir qué información se quiere representar o transmitir, planificar cómo representarla, representarla visualmente y revisar y evaluar lo representado hasta el momento para corregir posibles errores y mejorar el producto gráfico).El objetivo del estudio presentado en este artículo consistía en explorar las habilidades de sujetos adolescentes (alumnos de Secundaria) y adultos (estudiantes universitarios) tanto en la comprensión como en la producción de representaciones visuales como medios de transmisión de conocimientos. Respecto a la faceta de comprensión predecíamos encontrar diferencias entre grupos de distinta edad e instrucción (medias de edad: 13, 15, 17 y 29) en las habilidades de extracción de información en niveles más elevados de elaboración que suponen comparar relaciones entre datos. En cuanto a la faceta de producción de gráficos (apenas explorada hasta el momento dentro de este ámbito de investigación), nos interesaba descubrir la posible existencia de diferencias entre edades respecto a las habilidades de los sujetos en elegir un formato visual apropiado para representar distintas informaciones, en seguir las convenciones de representación gráfica establecidas y en utilizar elementos visuales como forma, tamaño o color convenientemente para transmitir información sobre distintos tipos de variables, entre otras.Las habilidades de comprensión se evaluaron mediante un test en el que se presentaban ejemplos de seis tipos diferentes de representación visual (dibujo realista, diagrama de sectores, diagrama de barras, diagrama de líneas, diagrama de flujo y diagrama de árbol) acompañados de varias preguntas cuya contestación implicaba distintos niveles de elaboración de la información que se podía extraer de ellos. Las habilidades de producción se evaluaron por medio de una tarea en la que los sujetos (en parejas), sobre la base de un texto previamente leído, debían seleccionar aspectos relevantes de su contenido y representarlos visualmente (en papel) con el formato gráfico que ellos consideraran más oportuno.Los resultados relativos al test de comprensión mostraron un buen rendimiento en general de los cuatro grupos de edad considerados, superando por término medio el 80% de respuestas acertadas. No obstante, dicho rendimiento mejoró progresivamente con la edad, de manera que los estudiantes universitarios superaron significativamente a los alumnos más jóvenes (13 años). Centrándonos en la comprensión de los diagramas que representan específicamente relaciones cuantitativas entre variables (diagramas de sectores, de barras y de líneas), conforme a lo previsto se observó una tendencia de incremento progresivo entre los 13 y los 17 años en la capacidad para extraer información en el nivel más elevado de elaboración que supone establecer relaciones entre relaciones o tendencias de los datos.Por el contrario, en la tarea de producción apenas se encontraron diferencias significativas entre los grupos de instrucción considerados. Todos los grupos revelaron cierto conocimiento de la utilidad de los diagramas para representar información visualmente, como lo indica el hecho de que la mayor parte de sus producciones gráficas la constituían diagramas. No obstante, un análisis más detallado de las producciones tanto de los sujetos más jóvenes como de los mayores mostró ciertas deficiencias en el uso de las representaciones visuales como medios de comunicación de conocimientos. En general, no incluían de forma sistemática en sus producciones un título como elemento importante para orientar la atención del observador hacia el tema representado visualmente. En la producción de diagramas que representan relaciones cuantitativas entre variables, sujetos de todos los grupos cometían con frecuencia errores relativos al uso de convenciones de representación (por ejemplo, marcando distancias desiguales o desproporcionadas entre las unidades escalares de una variable). Asimismo, tanto en los diagramas que representan relaciones cuantitativas como en los que representan relaciones cualitativas entre las variables (diagramas de árbol y de estructura), apenas utilizaban (y cuando lo hacían, generalmente de forma incorrecta) elementos gráficos como color, tamaño, etc. para representar información sobre distintos aspectos (cuantitativos o cualitativos) de las variables consideradas. Los sujetos parecían compensar estas dificultades en seguir las convenciones de representación gráfica y en utilizar elementos visuales de forma conveniente incluyendo en sus gráficos información adicional (generalmente mediante descripciones y explicaciones verbales) que apenas contribuía a extraer información relevante de sus producciones.Este desfase encontrado en nuestro estudio entre el progreso en las habilidades de comprensión de gráficos con el nivel instruccional y la no mejora de las habilidades de producción lo interpretamos como debido a un desigual tratamiento de ambos aspectos en el curriculum y las prácticas escolares. De lo cual se concluye la necesidad de establecer prácticas instruccionales sistemáticas en distintos niveles educativos que contribuyan a la “alfabetización visual” de alumnos y estudiantes, favoreciendo la adquisición de un conocimiento activo sobre los principios y convenciones de representación gráfica de información y el desarrollo de estrategias de control de los procesos implicados en la producción y utilización de gráficos como medios de comunicación de conocimientos.Keywords: Visual communicationvisual and graphical representationunderstanding of graphicsPalabras clave: Comunicación visualrepresentación visual y gráficacomprensión de gráficos
Referência(s)