Encomienda, familia y redes en Charcas colonial: los Almendras, 1540-1600
1997; Spanish National Research Council; Volume: 57; Issue: 209 Linguagem: Espanhol
10.3989/revindias.1997.i209.793
ISSN1988-3188
Autores Tópico(s)Latin American history and culture
ResumoLa encomienda de indios fue la merced más preciada a la que todo conquistador pretendía acceder.El encomendero debía a la Corona prestaciones militares en el territorio de su vecindad, a la vez que estaba obligado a responsabilizarse por el adoctrinamiento y bienestar material de sus encomendados.A cambio, recibía el tributo de sus indios, quienes más allá del mismo le proveían la mano de obra necesaria al desarrollo de sus empresas agrícolas, ganaderas y mine-ras^ .Por todo ello, la encomienda concretaba las aspiraciones señoriales del conquistador, además de conferirle relevancia social, representatividad en el restringido núcleo de vecinos y participación política a nivel local y regional.Sin embargo, no todos los encomenderos devinieron en exitosos hombres de negocios, así como un cargo burocrático o una merced no resultaron suficientes para garantizar la longevidad del patrimonio de una familia^.La ciudad de los cuatro nombres (La Plata, Charcas, Chuquisaca, hoy Sucre) se fundó en 1540 en medio de los repartimientos de indios más ricos de los Andes Meridionales y a corta distancia de las minas de Porco, descubiertas en 1538 en términos del vasto repartimiento de Gonzalo Pizarro, hermano menor del marqués, el conquistador Francisco Pizarro.Si bien las primeras encomiendas situa-
Referência(s)