Las lesiones elementales en la dermatología española actual (II): paradigmas semánticos
2001; Elsevier BV; Volume: 92; Issue: 1-2 Linguagem: Espanhol
10.1016/s0001-7310(01)79142-9
ISSN1695-4734
AutoresFrancisco Vázquez López, Marcos González‐López, Narciso Pérez Oliva,
Tópico(s)Nail Diseases and Treatments
ResumoEs sorprendente que no haya en nuestro pais revisiones criticas que nos planteen una reflexion sobre la forma en que estamos utilizando nuestro vocabulario mas esencial: las lesiones elementales cutaneas, y sobre los cambios en su concepto y definiciones. Pese al aumento del interes por este tema en revistas especializadas como Archives of Dermatology (1-4), en nuestro pais su estudio permanece aun relegado a los libros de texto. Dentro del interes de Actas Dermosifiliograficas por la precision terminologica (5), el doctor Sanchez Yus nos encargo hace tiempo un estudio sobre la situacion actual de la terminologia basica en Espana. En este estudio (6, 7) hemos podido demostrar las contradicciones existentes en el tema. Efectivamente, si revisamos el concepto de una lesion elemental en un solo texto podremos tener una idea clara de la misma, pero si revisamos su concepto en varios textos el tema se manifiesta en toda su complejidad: la homogeneidad desaparece. Ya hemos comentado los aspectos concretos de este tema, analizando las definiciones de terminos como papula, tuberculo, tumor, habon, placa, quiste, vesicula, pustula, ampolla, macula, liquenificacion, nodulo, goma, erosion, ulcera, escoriacion, fisura, esclerosis, infiltracion, atrofia, cicatriz, costra, escama, queratosis, surco, comedon, vegetacion o absceso (7).
Referência(s)