Casos y cosas peninsulares relacionadas con la denominada onomástica “vasco-aquitana”
2019; Institución Fernando el Católico; Issue: 10 Linguagem: Espanhol
10.36707/palaeohispanica.v0i10.113
ISSN2603-7637
Autores Tópico(s)Medieval Architecture and Archaeology
Resumo363 “Los nombres personales vascones de las inscripciones hispanorromanas son pocos, a diferencia de lo que ocurre en Aquitania, donde abundan y son claramente interpretables a la luz del vascuence actual. En Navarra es donde se encuentran mas restos apreciables, como los tres nombres de la estela de Lerga, Vmmesahar, Abisunhari, Narhungesi; y un femenino de procedencia incierta, en dat.: Naru[ng]eni. En Guipuzcoa Beltesonis, genitivo, en la estela de Andrearriaga (...). En Alava dos muy inseguros y en inscripciones desaparecidas (...): Illuno en Iruna y Aitea en Ollavarre. El mas claro y que responde a lo que es el vascuence de la vertiente meridional del Pirineo, es Ibarra, cognomen de Lucius Iulius, hijo de Lasciuus, y aparecio en Plasenzuela, Caceres. Como por rotura de la estela no es posible saber si se consignaba la patria del difunto, yo me inclino a considerarlo descendiente de algun miembro de la guardia personal calagurritana que tuvieron Cesar y Augusto (...), sin que esta opinion mia pase de ser una pura hipotesis” (...). A la enumeracion hecha podriamos tal vez anadir algun nombre mas de los Segienses del Bronce de Ascoli o de la estela de Obarra, Huesca, pero yo me inclino a creerlos ibericos en sentido propio. Ademas podriamos completarla con algunos nombres de divinidades, de las cuales la mas seguramente vascona parece Loxa/Losa, que es tambien la mejor documentada con no menos de cinco aras procedentes de la zona de Lerate”.1
Referência(s)