Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El cólera epidémico en América Latina de 1991 a 1993: implicaciones de las definiciones de casos usadas en la vigilancia sanitaria

1997; Pan American Health Organization; Volume: 1; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1590/s1020-49891997000200001

ISSN

1680-5348

Autores

Denise Koo, Héctor Traverso, Marlo Libel, Christopher Drasbek, Robert V. Tauxe, David Brandling-Bennett,

Tópico(s)

Vibrio bacteria research studies

Resumo

En este informe se presentan las diversas definiciones de casos de cólera usadas en los países de América Latina que se han visto afectados por la epidemia; se da el número de casos de cólera y de las defunciones por la enfermedad (según datos notificados a la OPS por los países latinoamericanos en 1993), y se describen algunas tendencias regionales de la incidencia de cólera. La información relacionada con la forma en que se definieron los casos de la enfermedad se obtuvo por medio de un cuestionario administrado por la OPS en octubre de 1993. En total, 948 429 casos de cólera fueron notificados a la OPS entre enero de 1991 y diciembre de 1993 por los países latinoamericanos afectados por la epidemia y las incidencias anuales más altas se registraron en el Perú (1991 y 1992) y Guatemala (1993). La tasa de letalidad para todo el trienio, y también para 1993, fue de 0,8%. La incidencia de cólera mostró una tendencia descendente general en la mayor parte de los países sudamericanos pero aumentó en casi todos los países de Centroamérica. Se observó gran variabilidad en las definiciones aplicadas para notificar casos de cólera, casos de cólera hospitalizados y defunciones atribuibles al cólera. Esta variabilidad dificulta cualquier comparación global entre países (y hasta estimar la carga de morbilidad y evaluar la calidad de la atención sobre la base de las tasas de letalidad), y aun las tendencias notificadas dentro de un mismo país deben evaluarse con cuidado. Es muy probable que en un futuro la situación se complique por la llegada de la cepa Vibrio cholerae 0139 a América Latina, situación que genera la necesidad de distinguir entre ella y la cepa 01, que es la predominante. Para efectos de simplificación y para lograr la amplia aceptación y extensa divulgación de la información sobre los casos, se recomiendan las siguientes definiciones: caso confirmado de cólera 01: infección por V. cholerae 01 toxígeno, confirmada por métodos de laboratorio, en cualquier persona con diarrea. Caso confirmado de cólera 0139: infección confirmada por V. cholerae 0139 toxígeno, confirmada por un laboratorio, en cualquier persona con diarrea. Caso clínico de cólera: diarrea acuosa de carácter agudo en una persona mayor de 5 años que busca tratamiento. Defunción atribuible al cólera: defunción durante la semana inmediatamente posterior al comienzo de la diarrea en una persona con cólera confirmado o diagnosticado según la definición clínica. Paciente hospitalizado con cólera: persona con cólera confirmado o diagnosticado según la definición clínica que pasa un mínimo de 12 horas en un centro de atención para el tratamiento de la enfermedad.

Referência(s)