Derroteros de la ecocrÍtica en tierras americanas
2014; Cambridge University Press; Volume: 49; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/lar.2014.0032
ISSN1542-4278
Autores Tópico(s)Nationalism and Cultural Identity
ResumoDerroteros de la ecocrÍtica en tierras americanas Enrique Yepes (bio) Noticias de la Tierra. Por Homero Aridjis y Betty Ferber. México, DF: Random House Mondadori, 2012. Pp. 438. $299.00 (MXN) tapa blanda. ISBN: 9786073107907. Ecological Imaginations in Latin American Fiction. Por Laura Barbas-Rhoden. Gainesville: University Press of Florida, 2011. Pp. 195. $74.95 tapa dura. ISBN: 9780813035468. Coyol quebrado. Por Esthela Calderón. Managua: 400 Elefantes, 2012. Pp. 61. ISBN: 9789992495292. Amazonia y otros poemas. Por Juan Carlos Galeano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Pp. 75. ISBN: 9789587106657. Nudos como estrellas: ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas. Por Roberto Forns Broggi. Lima: Editorial Nido de Cuervos, 2012. Pp. 460. The Natural World in Latin American Literatures: Ecocritical Essays on Twentieth Century Writings. Editado por Adrian Taylor Kane. Jefferson, NC: McFarland, 2010. Pp. 244. $45.00 tapa blanda. ISBN: 9780786442874. Arando el aire: La ecología en la poesía y la música de Nicaragua. Por Steven F. White. Managua: 400 Elefantes, 2011. Pp. 638. ISBN: 9789992495278. La actual crisis medioambiental —la constatación de que la capacidad del planeta para sostener la vida está en peligro debido a los excesos en el consumo y desecho por parte de ciertos grupos humanos— ha generado una serie de prácticas sociales y discursivas que exigen repensar el actuar colectivo. Los autores [End Page 243] más atrevidos auguran un nuevo paradigma cultural o un salto epistemológico radical.1 En el campo de los estudios culturales, el análisis y puesta en escena de dichas prácticas tiende hoy a agruparse bajo el término ecocrítica, esto es, el estudio de la producción cultural (p. ej. literatura, arte) a la luz de su contexto ecológico (interrelación entre organismos y entorno). En términos sencillos y abarcadores, ecocrítica es el vocablo hoy más común para designar la aplicación de los estudios literarios y culturales a asuntos medioambientales, y de estos a aquellos, con la consecuente modificación de ambos.2 El presente ensayo reseña siete publicaciones recientes que contribuyen a este campo en estudios literarios, poesía y prácticas de activismo medioambiental desde la producción intelectual de América Latina. Como subdisciplina, la ecocrítica tiene unas tres décadas de historia, pero el momento crítico de visibilidad académica viene del grupo de profesores estadounidenses que a comienzos de la década de 1990 fueron detectando, especialmente a partir de estudios sobre el nature writing norteamericano, la necesidad de replantear el enfoque de la crítica literaria en relación con la ecología científica y política. De allí surgió la Association for the Study of Literature and Environment, fundada en 1992, que cuenta hoy con unos 1.300 miembros de treinta países y nueve filiales internacionales. Sus principales órganos de difusión y diálogo son la revista trimestral Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, y una conferencia bienal que se alterna con una serie de simposios regionales. En el ámbito hispánico y latinoamericano la producción ecocrítica parece aún más joven, con la mayoría de los estudios pioneros publicados a partir de 1998.3 La bibliografía se ha venido multiplicando en la última década a través de un diálogo con diversos tipos de acercamiento, especialmente en la medida en que el tema se localiza en conexión con procesos históricos y sociales concretos. El campo tiene obviamente una dimensión activista. Consiste en profundizar lo que el chileno Carlos Aldunate Balestra llama “el factor ecológico”, es decir, la conciencia clara y constante de la interconexión radical entre vida humana y el medio ambiente, y de la responsabilidad cada vez más urgente de responder a la crisis de supervivencia en la que se encuentra el planeta.4 En este sentido, la producción cultural tiene el potencial de fomentar actitudes, sentimientos, imágenes y memorias que generen apoyo público sostenido para promover una transformación [End Page 244] necesaria de la manera en que se concibe la relación entre ser...
Referência(s)