Artigo Revisado por pares

Escribir el trauma en femenino: las obras de Agustin Gomez-Arcos y Dulce Chacón

2012; Routledge; Volume: 89; Issue: 7-8 Linguagem: Espanhol

10.1080/14753820.2012.731561

ISSN

1478-3428

Autores

Sophie Milquet,

Tópico(s)

Basque language and culture studies

Resumo

Abstract Con la derrota republicana de 1939, un traumatismo profundo se instaló en España. Tanto para la sociedad como para el individuo, este traumatismo se cristaliza en la distancia que existe entre la segunda República (con sus grandes expectativas económico-sociales) y la posguerra (que se dedicó en quebrarlas y promover la historiografía de los vencedores). En el caso de las mujeres, esta dificultad está multiplicada, que sea por lo que perdieron como adelantos sociales, o por lo que padecieron durante la guerra y el franquismo (violencias propias a su género, desprecio de su papel social, etc.). Las obras escogidas, las de Agustín Gomez-Arcos (María República, Ana Non y Un pájaro quemado vivo) y las de Dulce Chacón (La voz dormida) presentan mujeres como personajes centrales, con referencias a la guerra y al franquismo. El hecho de que fueron publicadas a dos momentos clave del enfrentamiento con el pasado en España resulta interesante: el inmediato posfranquismo (incluida la Transición Democrática) con su deseo de olvido en el caso de Agustín Gomez-Arcos (1976–1983) y el movimiento de recuperación de la memoria histórica en el caso de Dulce Chacón (2002).

Referência(s)
Altmetric
PlumX