Editorial Revisado por pares

SOS desde los servicios de urgencias de los hospitales

2002; Elsevier BV; Volume: 118; Issue: 17 Linguagem: Espanhol

10.1016/s0025-7753(02)72486-x

ISSN

1578-8989

Autores

Javier Olaya Ochoa,

Tópico(s)

Pneumonia and Respiratory Infections

Resumo

Los servicios de urgencias de los hospitales (SUH) registran una gran actividad que, ano tras ano, aumenta de forma inexorable. En el ano 2000, los hospitales dependientes del INSALUD atendieron 5.369.738 urgencias, de las que 835.000 requirieron ingreso hospitalario. De este modo, crecieron un 4% respecto a la actividad del ano 1999. Durante 2001, el servicio de urgencias del Hospital San Millan/San Pedro de Logrono atendio 85.768 urgencias, 2.000 mas que el ano anterior. El objetivo fundamental de los SUH es responder a la demanda sanitaria urgente de la poblacion. Sin embargo, se ha observado una notable variacion en su actividad asistencial que en ocasiones depende de factores como el nivel socioeconomico de los usuarios, la presencia de poblacion emigrante, los cambios atmosfericos, las epidemias de gripe, los niveles de contaminacion, los ciclos lunares o la retransmision de eventos deportivos, entre otros. Llama la atencion que el mayor uso de los SUH se realice en una franja horaria (de 12 a 24) que coincide con la hora de mayor actividad social y –en gran medida– con el horario comercial. Un reciente trabajo espanol, puso de manifiesto que el de un hospital de Jaen sufria diferente afluencia de pacientes en relacion con el horario de un mercado ambulante situado en la ciudad. Todos estos datos inducen a pensar que no son los factores relacionados con la gravedad de los procesos, sino cuestiones ligadas con las preferencias de los ciudadanos, las que determinan los flujos de visitas a los SUH. Una parte de las visitas de los pacientes a los SUH son innecesarias y, por ello, inapropiadas. En nuestro hospital se realizo un estudio, publicado en el ano 2000, que demostro que el 38% de las visitas al SUH eran inadecuadas. Entre los factores que contribuyen al uso inapropiado de los SUH estan: el bajo nivel sociocultural y el alcoholismo, la falta de recursos en atencion primaria, la mayor accesibilidad del hospital, la falta de consulta previa al medico y la edad infantil. Ademas, el 1,5% de los pacientes que acuden al SUH abandonan el servicio sin haber sido vistos por un medico. La mayor parte de estos usuarios confiesa que abandono el SUH porque estimo que ya habia esperado bastante. Distintos estudios han demostrado que estos pacientes que abandonan los SUH antes de ser atendidos tienen una escasa gravedad y solo una infima parte de ellos requeria haber visitado el SUH en relacion con la gravedad de su enfermedad. En conjunto, de todos estos datos se desprende que los SUH se ven sobrepasados en su demanda social y son utilizados con gran frecuencia por pacientes que no lo requieren por motivos estrictamente medicos. Esta sobreutilizacion de los SUH disminuye su eficacia, pues somete a los profesionales a un «exceso» de pacientes (respecto a aquellos que es previsible que deban atender) y tiene como consecuencia tangible un aumento del tiempo que el usuario permanece en el SUH, tanto en espera de ser atendido como para ser dado de alta del SUH, con la consiguiente insatisfaccion de los pacientes y sus familiares. El tiempo de espera en los SUH es el factor que con mas fuerza asocian los ciudadanos con la idea de calidad de la atencion en urgencias. Incluso podria decirse que el tiempo de espera en urgencias es el determinante de la calidad percibida del servicio y del propio hospital. Los intentos de las organizaciones por reducir la sobrecarga de los SUH se han dirigido, fundamentalmente, a disminuir las visitas inapropiadas a ellos. Cuando se pregunta a los usuarios los motivos por los que acuden sin necesidad a los SUH, alegan, entre otros, desconocimiento de los recursos de guardia existentes en atencion primaria («no sabia que hubiese pediatra en mi centro de salud los sabados»), la mayor rapidez en ser atendidos en los SUH, la mayor capacidad tecnologica de los hospitales y una baja calidad percibida en los servicios de atencion primaria. Resulta cuando menos chocante que los usuarios esgriman entre sus razones su desconocimiento de los recursos de los servicios de atencion primaria en una sociedad con cada vez mayor informacion; tambien lo es que argumenten que la asistencia en los SUH es mas rapida, cuando, simplemente, no es cierto. Por todo ello, es posible que en su decision intervengan factores no confesados o creencias sin base racional, como una mayor confianza en la medicina hospitalaria. En todo caso, las medidas de educacion sanitaria destinadas a convencer a los ciudadanos de que no saturen los SUH no han conseguido su objetivo. Tampoco han reducido la utilizacion inapropiada de los SUH las mejoras en los servicios de atencion continuada de los centros de primaria. Solo las intervenciones con proposito disuasorio –como el pago de la atencion en urgencias por los pacientes no enviados por su medico– o las basadas en la seleccion en la entrada de los SUH con derivacion de los casos mas sencillos a los centros de salud han demostrado cierta efectividad a la hora de reducir el numero de visitas inadecuadas. Sin embargo, existe el temor de que estas medidas afecten, tambien, a la equidad en las prestaciones. El analisis minucioso del conjunto de factores que influyen en la sobrecarga de los SUH y en la demora asistencial arroja mas datos interesantes. Asi, entre los factores relacionados con la mayor demora en la asistencia en los SUH esta –naturalmente– el numero de pacientes atendidos en urgencias, pero tambien el medico que atiende al paciente (el retraso es mayor, de forma significativa, cuando el paciente es atendido por un medico residente –MIR– respecto a un medico de plantilla de urgencias), la necesidad de traslado en ambulancia a otros hospitales desde el SUH, o el servicio de destino en el que ingresa el paciente (con un tiempo significativamente mayor cuando el enfermo ingresa en medicina interna que cuando lo hace en servicios quirurgicos). Correspondencia: Dr. J. Ochoa. Ronda de los Cuarteles, 25, 6. D. 26005 Logrono. La Rioja. Correo electronico: jochoa@nacom.es

Referência(s)
Altmetric
PlumX