Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La alternancia dar/hacer en construcciones con verbo de apoyo y nombre de comunicación

2014; Septentrio Academic Publishing; Volume: 3; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.7557/1.3.2.2946

ISSN

1893-3211

Autores

Begoña Sanromán Vilas,

Tópico(s)

Cultural and political discourse analysis

Resumo

En este artículo defendemos que la selección de un verbo de apoyo por parte del nombre que lo acompaña, dentro del contexto de una construcción con verbo de apoyo, se basa en criterios semánticos. En concreto, el objetivo del estudio será el de descubrir qué componente(s) del significado del nombre determina(n) la selección de <em>dar</em> y cuál(es), la de <em>hacer</em>, dos de los verbos de apoyo más frecuentes en español. Para llevar a cabo esta tarea, analizamos nombres pertenecientes al campo semántico de la comunicación verbal que pueden coocurrir con ambos verbos, <em>dar</em> y <em>hacer</em> (<em>dar/hacer una sugerencia</em>), y los contrastamos con otros dos grupos de nombres de comunicación: 1) los que se combinan con <em>dar</em>, pero rechazan <em>*hacer</em> (<em>dar/*hacer una respuesta</em>) y 2) los coocurren con <em>hacer</em>, pero no con <em>*dar </em>(*<em>dar/hacer una pregunta</em>). En la comparación de los grupos trataremos de probar dos hipótesis: una que opera a nivel paradigmático, describiendo los vínculos semánticos entre los verbos de apoyo y los correspondientes verbos plenos y otra, a nivel sintagmático, analizando qué otros verbos, aparte de <em>dar</em> y/o <em>hacer</em>, constituyen la coocurrencia léxica restringida de los nombres de comunicación objeto de estudio.

Referência(s)