Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera de La Costa de Chile central-sur: la hipótesis glacial de Darwin

2001; BioMed Central; Volume: 74; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-078x2001000400007

ISSN

0717-6317

Autores

Carolina Villagrán,

Tópico(s)

Geology and Paleoclimatology Research

Resumo

En Chile central-sur, entre los paralelos 37 y 43o S, existen comunidades aisladas de coniferas y tundras magallanicas, cuya distribucion principal es altoandina y/o de latitudes altas. De acuerdo a Darwin (1859), en general, estas islas corresponderian a los remanentes de poblaciones glaciales, que ocuparon sitios de menor altitud y latitudes mas bajas, durante el avance de los hielos. Se desprende de esta hipotesis que, a lo largo de Chile, se habrian producido desplazamientos de la flora austral y andina hacia el Valle Longitudinal, durante la ultima glaciacion, y en sentido inverso, durante el Tardiglacial (14.600-10.000 14C anos AP) y Holoceno (despues de 10.000 14C anos AP). Considerando esta hipotesis, en este trabajo se analizan dos secuencias palinologicas, procedentes de las cimas de la Cordillera de la Costa de la Region de los Lagos (cordilleras de Nahuelbuta y de Sarao), y se correlacionan con registros publicados, tanto de otros sitios de cimas de cerros, como de sitios de baja altitud, todos ellos procedentes de las regiones de Los Lagos y de Los Canales. Los registros de las cimas de la Cordillera de La Costa, analizados en este estudio, muestran la siguiente secuencia cronologica: (1) El registro de la Cordillera de Sarao documenta, para el Holoceno temprano, a partir de 9.040 14C anos AP, la colonizacion del elemento de tundras magallanicas y bosque norpatagonico con coniferas, aunque ambas formaciones alcanzan su maximo desarrollo en el Holoceno medio, sucedidas por el elemento de bosque norpatagonico-valdiviano, en el Holoceno tardio. (2) El registro de la Cordillera de Nahuelbuta muestra que la colonizacion de estos mismos elementos se produce, recien, en el Holoceno medio, alrededor de 5.430 14C anos AP. Otros registros de polen de las cimas de la Cordillera de La Costa (Cordillera Pelada y de Piuchue) muestran que el desarrollo de ambas formaciones se produjo en el Tardiglacial y Holoceno temprano. En contraste, los registros polinicos de los sitios de baja altitud de la Region de Los Lagos, muestran que las coniferas y las tundras magallanicas se localizaron en el Valle Longitudinal, durante el ultimo Maximo Glacial, alrededor de 22.000 14C anos AP. Numerosos perfiles de la Region de Los Lagos y de Los Canales documentan, durante el Tardiglacial, la rapida expansion hacia el sur del bosque norpatagonico con coniferas, siguiendo la deglaciacion de estas areas. Para el Holoceno de la Region de Los Lagos, se registra la colonizacion del bosque valdiviano, en el Valle Longitudinal; de las coniferas, en las cordilleras de Los Andes y de La Costa; y de las tundras magallanicas, en la Cordillera de La Costa. Tambien durante el Holoceno se registran las tundras magallanicas, en el area continua que actualmente ocupan en la Region de los Canales, al sur de 46° S. En base a estos resultados, se propone un modelo de la dinamica historica de la vegetacion de Chile central-sur, durante el ultimo ciclo glacial-postglacial, mostrando que los elementos mas resistentes al frio (tundras magallanicas, Nothofagus, coniferas), habrian sobrevivido la ultima glaciacion en sitios de baja altitud, dentro de la Region de Los Lagos, entre 40 y 43° S. Durante el Tardiglacial y Holoceno, se produjeron ascensos altitudinales y latitudinales de esta vegetacion glacial, que culminaron con la recolonizacion de los sectores australes y de las de cimas de cerros de ambas cordilleras, en la Region de los Lagos. Sincronicamente, se producian expansiones de las formaciones de bosques norpatagonico y valdiviano en los sitios bajos de esta misma region. Algunas inferencias del modelo, hacia otras formaciones aisladas en cimas de cerros de Chile central y centro-norte, nos permiten concluir que Chile constituye el escenario ideal para verificar este tipo de hipotesis biogeograficas

Referência(s)