Discursos patriótico-aristocráticos sobre la “nación gallega” a comienzos del siglo XVII: a propósito de Tragedias de amor (1607) de Juan de Arce Solorzeno
2013; Routledge; Volume: 14; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1080/14636204.2013.888255
ISSN1469-9818
Autores Tópico(s)Spanish Literature and Culture Studies
ResumoResumenEste artículo plantea la existencia de un proyecto de promoción identitaria de Galicia llevada a cabo por la nobleza gallega a principios del siglo XVII, en el marco de la defensa de diversos intereses locales. Para ello se analizan los discursos historiográficos, cartográficos y literarios que crean una imagen idealizada del espacio gallego y que, a pesar de su carácter aristocratizante, comienzan a formular un sentimiento de identificación colectiva que busca que los límites territoriales del grupo cultural y lingüístico coincidan con los del ejercicio del poder político dentro del marco institucional de la monarquía española. Es dentro de este contexto intelectual y político en el que resultan inteligibles textos literarios como Tragedias de amor (1607) de Juan de Arce Solorzeno, ya que el análisis de sus referentes historiográficos y de representación espacial indica que se inserta dentro de los discursos identitarios gallegos. La importancia del contexto de producción y consumo para la interpretación de la obra se hace evidente al comparar la circulación de la primera edición con la reedición de Tragedias de amor en Zaragoza en 1647, que neutraliza el contenido identitario de la obra al descontextualizar la alabanza del territorio y enfatizar en cambio la alabanza de la casa de Castro, en un intento de la élite aragonesa por relacionarse con los círculos de poder.Palabras clave: Juan de Arce Solorzenonovela pastorilidentidad gallegaconde de Lemoscartografíaliteratura española Siglo de Oro Resumen biográficoJavier Irigoyen-García is an assistant professor of Spanish Studies at the University of Illinois at Urbana–Champaign. His research focuses on the representation of race and ethnicity in early modern Spain. His book The Spanish Arcadia: Sheep Herding, Pastoral Discourse, and Ethnicity in Early Modern Spain (University of Toronto Press, 2013) analyzes the social and ethnocentric uses of the pastoral romances by revealing their interrelation with discourses on race, animal husbandry, and nation building in sixteenth- and seventeenth-century Spain.Notes1. Sobre el concepto de “monarquía compuesta”, ver CitationElliott.2. Para el subgénero historiográfico de la corografía en la España premoderna, ver Kagan y Quesada.3. Para una visión panorámica de la historiografía gallega premoderna, ver CitationBarreiro Fernández (21–44), CitationElías de Tejada y Pércopo (183–92) y Rey Castelao (Libros y lectura 601–94). CitationBouza señala que, aunque la mayoría de las obras historiográficas relacionadas con Galicia no llegaron a la imprenta, debieron de circular ampliamente de forma manuscrita (11–18, 35).4. Ver CitationBinotti para un análisis de los autores premodernos que defendían que el castellano antecedía incluso al latín (76–86 y 109–23).5. Pedro Fernández de Lemos es el representante más ilustre de la casa de Castro, ya que ocupó los cargos de presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y comendador de la Orden de Alcántara, entre otros. Parte de su éxito político se debe a su parentesco con el Duque de Lerma mediante su matrimonio con su hija Catalina de la Cerda y Sandoval.6. Galicia adquiriría el derecho de voto en Cortes en 1623, un año después de la muerte del conde (CitationEiras Roel 34–39). Sobre la imagen de Galicia en el resto de España y las respuestas que provocó desde Galicia, ver CitationCaramés Martínez, CitationTeijeiro Fuentes, Monteagudo (228–31) y CitationBarreiro Fernández (29–31).7. En una carta escrita por el conde de Lemos al licenciado Juan Fernández de Boán, a raíz de su concesión de una plaza en el Consejo de Indias, Pedro Fernández de Castro añade que “por Vm. e hecho lo que e podido como galego e como home de pro” (CitationFerro Couselo 55). Resulta significativo que la mezcla de gallego y castellano suceda precisamente cuando el conde de Lemos invoca el vínculo identitario con su destinatario.8. El Theatrum Orbis terrarum, considerado el primer atlas moderno, se publicó por primera vez en 1570, con tres ediciones en español en 1588, 1602 y 1612 (Hernando). Ojea también escribió una Verdadera descripción del Reyno de Galicia para acompañar su mapa, que no llegó a imprimirse y que ha sido recientemente recuperada por Fernando Bouza (38–44).9. Resulta difícil precisar de quién sería el error, si de Ortelius o de informantes como Arias Montano. Se trata en realidad de un encadenamiento de errores basado en la confusión entre Marín y Portomarín. En el mapa de Ortelius de 1570 Monforte aparece en Marín, mientras que en lugar de Monforte aparece “Puerto Marín”. Ojea escribe en su mapa “P. de Marín” para Marín, y ubica “Portomarín” en su ubicación correcta, entre Monforte y Lugo.10. John CitationCull analiza la representación de los espacios fantásticos (“Los espacios” 165–69), así como algunas de las posibles fuentes de la obra (“A Seventeenth-century Version”); Wen-Yuan CitationChang aborda el uso de la alegoría; y Begoña CitationSouviron López estudia el elemento misógino (157–60).11. Eso es al menos lo que se deduce de la dedicatoria de Tragedias de amor, donde afirma tener diecinueve años en 1598 (iii r); en el prólogo parece confirmarlo al decir que apenas cumple veintiocho en 1607 (v r). Kappès coincide igualmente con este cálculo (103–4). Es importante aclarar este dato, que demuestra que nuestro autor tenía tres años menos que Pedro Fernández de Castro, por lo que es imposible que fuera su preceptor, como se afirma repetidamente en la bibliografía sobre el conde de Lemos (CitationHermida Balado 29; CitationEnciso Alonso-Muñumer 57; CitationMartínez-García 24; CitationPardo de Guevara y Valdés 1:144–45). Esta suposición parece basarse en última instancia en una conjetura de CitationCotarelo Valledor (68) y probablemente se trata de una confusión con Diego de Arce, confesor del conde de Lemos.12. Probablemente sigue en este aspecto a Atanasio de Lobera (CitationRodríguez Montederramo 346) o al licenciado Molina, aunque este sugería la equivalencia con cierta precaución (41v). La otra ubicación en disputa para el río Calibe era algún punto indeterminado entre Vizcaya y Guipúzcoa, tal y como aparece en Pedro de CitationMedina (170) y en otra obra pastoril, Las Abidas (1566), del navarro Jerónimo CitationArbolanche (54v y 81v).13. La referencia a su nombramiento como presidente del Consejo de Indias, que no se produjo hasta 1603, indica que Arce Solorzeno continuó revisando la obra por lo menos hasta esta fecha, pese a la afirmación de haberla compuesto en 1598.14. Para un análisis detallado de este pasaje, ver Kappès (124–34), que observa que el duque de Lerma apenas aparece mencionado, tal vez para evitar eclipsar la figura del conde de Lemos (130–32).15. Sobre el mecenazgo del conde de Lemos en la organización de festejos en Monforte, ver CitationPardo de Guevara y Valdés (1:180–4).16. Otras referencias a la chouteira se encuentran en dos villancicos gallegos de la década de 1640 atribuidos a Carlos Patiño (c. 1610–1683) (CitationÁlvarez Blázquez 115–20).17. CitationMcVay señala que según las noticias conservadas no queda claro si quien mantenía la academia era el conde de Lemos, su hijo el conde de Andrade, o ambos (112).
Referência(s)