Artigo Revisado por pares

Nicolás Buenaventura Vidal: del teatro al cine, de La deuda a Le Charme des Impossibilités

2009; Volume: 22; Issue: 43-44 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.0.0075

ISSN

1940-9079

Autores

Jorge Ruffinelli,

Tópico(s)

Cinema History and Criticism

Resumo

Nicolás Buenaventura Vidal: del teatro al cine, de La deuda a Le Charme des Impossibilités Jorge Ruffinelli Narrador, cuentero, actor, escritor, guionista y director de cine — varios son los oficios de este colombiano (nacido en Cali el 7 de agosto de 1962) que reside en Paris. Y es también un guionista, de sus películas y de las de otros directores, y director él mismo, como cuando co-dirigió con Manuel José Alvarez el largometraje La deuda (1997) después de haber realizado medio y cortometrajes como El hombre de enfrente (1987), La vida es muy dura (1988, sobre su padre el notable dramaturgo Enrique Buenaventura), La escritura del sol (1989), La música en los tiempos del ruido (1991) o los veinte documentales para la serie “Puro Cuento” para “Señal Colombia”. Dirigido por su padre, actuó en varias obras teatrales en Colombia: La orgía (1982/3), Opera bufa (1983/4), A la diestra de Dios Padre (1984/5), La gran farsa de las equivocaciones (1985/6), El encierro (1986). Cuando sale desde Paris en gira por varios países (Polonia, México, Estados Unidos, Costa de Marfil, Burkina Fasso, Madagascar, Puerto Rico, Francia, España, Panamá, Perú, etc.) para “contar cuentos”, los suyos, los que a veces ha reunido en pequeños y sabrosos libros, o bien quedan en la tradición oral: Pequeña improvisación poética, El maravilloso viaje de la mentira y la verdad, (estas dos son obras de teatro la primera con el grupo Los Comunes, la segunda con el Tec, Enrique actuaba) Cuentos para mujeres, Amaranta Porqué, La guerra de los Cuervos y de los Búhos. Cuentero y cuarteto de instrumentos cultos, incultos y salvajes, o Los cuentos del espíritu... para pensar y para amar mejor. Palabra Última, Maestra Palabra, El principio y el fin. Sus libros de cuentos: Cuando el hombre es su palabra (1996), Mitos de creación op. 7, sonata en catorce movimientos (1998), Amaranta Porqué (1998), A Contracuento (2000), Clari y el viento (2006), Mateo y la palabrota (2008) En 2007 dio a conocer un documental deslumbrante: Le charme des impossibilités. “Vivía en Cali, en Colombia, hace muchos años. La guerra ya estaba presente. Me había suscrito a una colección de música clásica. Cada mes recibía un fascículo y un disco. Un día descubrí el Cuarteto para el fin del Tiempo. Aún [End Page 145] recuerdo ese día, la experiencia vivida. Aquella música fue un acontecimiento. Ocurría mientras la escuchaba. Como una bella historia bien contada. Quise saber porqué esa música me produjo ese efecto y descubrí que había sido creada en un campo en la 2a guerra mundial por 4 prisioneros: al piano, el compositor: Olivier Messiaen. Con él, Etienne Pasquier, violonchelista. Henry Akoka, clarinetista. Y el violinista Jean Le Boulaire. Me pareció más que fascinante, imposible”. Así comienza contando Nicolás Buenaventura el impulso que lo llevó a proyectar durante años y a realizar al fin en 2006, un documental sobre Messiaen (1908–1992) y ante todo sobre la composición mencionada, Cuarteto para el fin del Tiempo. Dice este texto grabándolo desde su mesa de trabajo, donde se perciben el Diccionario de la Real Academia y documentos (libros ante todo) sobre Messiaen. En el trasfondo, se escuchan niños que juegan, inconscientes de esta película, algunos pisos más abajo del apartamento de Buenaventura en Paris, que es el lugar donde ha vivido su trastierro, y desde donde a menudo sale (a diferentes países europeos) para trabajar como narrador-actor. En este hermoso documental “musical” —hay que subrayar esta condición— Messiaen tiene, entre otras cosas, la condición de un “padre” y la autoridad del genio musical, tan evidente en todo lo que los músicos refieren sobre él. No en vano el cineasta termina dedicando el documental a su propio padre, el dramaturgo “Enrique Buenaventura, el Maestro”. Sin embargo, la participación autobiográfica de Nicolás Buenaventura acaba muy discretamente —junto con su relato en off—, tras el primer minuto y medio del documental. All...

Referência(s)