De la inmigración marroquí a la invasión mora: discursos pasados y presentes del (des)encuentro entre España y Marruecos
2001; Volume: 5; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hcs.2011.0041
ISSN1934-9009
Autores Tópico(s)Immigration and Intercultural Education
ResumoDe Ια inmigración marroquÃa Ia invasión mora: discursos pasados y presentes del (des)encuentro entre España y Marruecos DanieL· Flesler Ï• an Assistant Professor of Spanish at SUNY Stony Brook with a specialization in Contemporary Peninsular Studies. She received her Ph.D. from Tulane University in 2001. Her publications include 'El Rodrigo de Pedro Monteng ón: L· leyenda de la 'pérdida de España' entre L· Ilustraci ón y el Romanticismo, " "Rodrigo, Julián y la monarqu Ã-a en el Romanticismo español" and an interview with Lourdes Ortiz. España se ha convertido en los últimos años, en parte por el boom económico que su entrada a la Comunidad Europea ha producido, en un paÃ-s que recibe inmigración masiva. Aunque no se trata de un fenómeno totalmente nuevo, el incremento numérico y creciente visibilidad de minorÃ-as étnicas y raciales está produciendo una serie de cambios en la sociedad española.1 De estos inmigrantes, los marroquÃ-es son percibidos, en gran parre, a partir de las pautas de un viejo discurso bélico que los presenta como "moros," identificándolos con los ancestrales enemigos de España. Algunas reacciones a nivel popular ocurridas en la PenÃ-nsula nos hacen pensar que cierto discurso español, y posiblemente también cierto discurso marroquÃ- sobre sus relaciones actuales, se riñe del pasado de "moros y cristianos" en lucha por la hegemonÃ-a sobre la PenÃ-nsula Ibérica. En los discursos que aparecen hoy ante el nuevo contacto de las dos naciones podemos encontrar ecos de elementos retóricos que tuvieron su origen con la Conquista árabe del 711 y se desarrollaron durante la consiguiente Reconquista cristiana, repitiéndose en las justificaciones del colonialismo español en Marruecos y en las crÃ-ticas a la utilización de tropas marroquÃ-es por Franco al comienzo de la Guerra Civil. Cuando en febrero del 2000 los habitantes españoles de El Ejido, AlmerÃ-a, se enfrentan con los inmigrantes de la zona, en su mayorÃ-a marroquÃ-es, reproducen un discurso de violencia verbal y fÃ-sica creado durante la Reconquista cristiana de la PenÃ-nsula, y reproducido en las múltiples versiones de la leyenda de la "pérdida de España," que relata la invasión árabe de la PenÃ-nsula en el siglo VIII. Este mismo Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 5, 2001 74 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies discurso reaparece durante la Guerra Civil, en un relato escrito por una joven marroqu Ã- en el 2000 contando sus experiencias como inmigrante en España, una voz que muestra cómo ambas comunidades recurren a los discursos de un pasado bélico para interpretar los movimientos migratorios del presente. El recibimiento de los inmigrantes y la legislación que acaba de ser aprobada a este respecto son temas bastante polémicos hoy en España. La nueva ley de extranjerÃ-a, diseñada por el gobierno del Partido Popular , recrudece las medidas en contra de los inmigrantes sin papeles, a los que se les impide el ejercicio de los derechos sociales, como asociación, manifestación, sindicaci ón y huelga. En respuesta, miles de personas han salido a la calle a manifestarse, acompañando a las huelgas de hambre y los encierros de protesta en las iglesias que protagonizaron inmigrantes en diferentes puntos del paÃ-s. La prensa marroquÃ-, a su vez, ha criticado duramente la nueva polÃ-tica inmigratoria española, con titulares como "La regularización o la muerte" y "España desata la caza al clandestino" en Le Quotidien du Maroc γ L'Opinion (Cembtero "Prensa"). Estos titulares continúan un discurso de crÃ-tica hacia el gobierno español por parte del Gobierno de Rabat, que ya habÃ-a advertido, a raÃ-z de los sucesos de El Ejido, que no podÃ-a seguir tolerando los ataques racistas en contra de los inmigrantes marroquÃ-es (RodrÃ-guez y Constenla). Existe una relación entre este clima xenófobo contra los inmigrantes marroquÃ-es y el legado histórico de las asociaciones que tiene "lo moro" en el imaginario español, especialmente en tanto...
Referência(s)