Efecto del tratamiento antihipertensivo dirigido por enfermeras en el grupo First Nations con hipertensión y diabetes: el estudio aleatorizado Diabetes Risk Evaluation and Microalbuminuria (DREAM 3)
2006; Elsevier BV; Volume: 13; Issue: 8 Linguagem: Espanhol
10.1016/s1134-2072(06)71375-5
ISSN2773-0700
AutoresA. Bonet, A. Dalfó, I. Flores, M.I. Egocheaga, Manuel Domínguez, A. Nevado, J.M. Iglesias, E. Paja, Carlos Sanchís, J.M. Pepió, E. Martín, T. Ureña, R. Molina, J. Bajo, I. Vázquez,
Tópico(s)Diabetes Management and Education
ResumoValorar la efectividad de un programa comunitario de control de la hipertensión (HTA) dirigido por enfermeras domiciliarias en individuos con HTA y diabetes (DM) del grupo de aborígenes norteamericanos First Nations con riesgo cardiovascular elevado. Estudio prospectivo, aleatorizado y abierto con 2 grupos paralelos. Clínicas comunitarias del Consejo Indio de Salud de Canadá. 99 adultos mayores de 18 años, con DM e HTA (> 130/80 mmHg), en tratamiento antihipertensivo que no incluyese bloqueadores beta. Se asignó a 50 sujetos al grupo de intervención y 49 al de control. Todos los participantes fueron visitados por enfermeras domiciliarias en la consulta o en sus casas a las 6 semanas y los 3, 6, 9 y 12 meses. Un especialista en HTA los visitó al inicio y final del estudio. Los pacientes asignados al grupo de intervención recibieron tratamiento según un protocolo prestablecido. El grupo de intervención inició el tratamiento con 150 mg de irbesartán. Si en las visitas de seguimiento la presión arterial (PA) era > 130/80 mmHg, las enfermeras seguían el protocolo que contemplaba pautar escalonadamente 300 mg de irbesartán, 12,5 mg de hidroclorotiazida, 180 mg de verapamilo y 240 mg de verapamilo. El grupo control controlaba la PA con un aparato semiautomático y comunicaba las cifras al médico que decidía los cambios de tratamiento. En las personas que tomaban de entrada 2 fármacos, se podía acelerar el protocolo. El resultado primario analizado fue la media de presión sistólica (PAS) al inicio y al final del estudio. Como resultados secundarios se incluían los cambios en la presión diastólica (PAD) y en la albuminuria. Se observó una disminución de la PAS en ambos grupos a los 12 meses, de 24,0 ± 13,5 mmHg en el grupo de intervención y 17,0 ± 18,6 mmHg en el grupo control (p < 0,001 en ambos). La diferencia entre grupos no fue significativa. El descenso en la PAD fue mayor en el grupo de intervención, 11,6 ± 0,6 mmHg frente a 6,8 ± 11,1 mmHg (p = 0,05). Tampoco hubo diferencias en la albuminuria y en los efectos adversos. El 48% de los pacientes alcanzaron las cifras de PA objetivo, sin diferencias entre grupos. . Tanto el seguimiento domiciliario por una enfermera como el autocontrol por los pacientes son estrategias efectivas de control de PA en diabéticos hipertensos. Las cifras de PA disminuyen más con la primera opción, aunque sólo el descenso de la PAD es estadísticamente significativo.
Referência(s)