EL MONÓLOGO DRAMÁTICO EN LA POESÍA DE JOSÉ EMILIO PACHECO
1996; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 62; Issue: 174 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.1996.6327
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoDesde hace varias ddcadas la poesia del escritor mexicano Jose Emilio Pacheco ocupa un lugar de merecida importancia en la historia de la literatura latinoamericana.La agudeza critica de Angel Rama sefialaba ya en 1978 que Pacheco "no es ei individuo roto y aislado que tanto propone la poesia moderna", por el contrario, "el aparece como el miembro de una especie, como tal dotada de una oscura memoria ancestral que lo integra a una ambicion conjunta, vasta y extendida como la especie toda".' Pacheco ileva adelante la dificil tarea de mantener vivo un gdnero que a travds de su larga existencia ha sufrido no pocas veces la falta de entendimiento del receptor, su indiferencia, o su admiracion por todas las razones equivocadas: se admira la figura pblica de quien habla en conferencias o es entrevistado en la television, pero no se lee lo que escribe. 2 Pacheco como miembro de una "especie" tan antigua como la humanidad misma re-crea constantemente las voces de los poetas que lo precedieron y unido a ellas observa, reflexiona, escribe poesia sobre nuestro tiempo.En la poesia de Pacheco se oyen ecos de la Biblia, de los clasicos, de escritores contemporaneos, de m(sica popular, de anuncios comerciales y todas estas alusiones culturales son apropiadas por una voz podtica que se acerca a los registros del habla conversacional.La facilidad con que Pacheco hace suyo el acervo cultural, el tono coloquial de sus poemas han animado a muchos criticos a catalogar su poesfa de "conversacional", especialmente despuds de la publicacion de No me preguntes como pasa el tiempo, 1969.Los criticos que siguen refiridndose a la poesia de Pacheco como "conversacional" no advierten que si bien algunos poemas entran en esta categoria no toda su poesia es conversacional.Esta situacion nos recuerda a la del poeta americano Robert Frost.En 1953 Randall Jarrell se quejaba de lo mal que se habia leido a Frost e indicaba que para el lector comiin uno de los logros de Frost era que sus poemas se leyeran como prosa (Jarrell 29).Con referencia a Ia produccion podtica latinoamericana el tdrmino "poesia conversacional" se aplica a poemas que comienzan a publicarse en los 50 y cuyas caracteristicas son lo cotidiano, lo claro, lo sentimental y sobre todo lo social.En otro trabajo 3 aludiamos a Ia
Referência(s)