Artigo Acesso aberto Revisado por pares

DIE ROLLE DER GEWALT IM MEXIKANISCHEN REVOLUTIONSROMAN

1978; Volume: 15; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.7788/jbla-1978-0110

ISSN

2194-3680

Autores

Ronald Daus,

Tópico(s)

Political Dynamics in Latin America

Resumo

Durante bastantes anos despues del estallido de la Revolucion Mexicana de 1910 los literatos destacados, que vivian en la capital, no pudieron reaccionar con las descripciones y analisis correspondientes: les faltaban tanto lineas de contacto personales para con los hechos violentos de la gran guerra politica y social como los medios literarios. primero que se hace cargo del tema actual es un joven medico provinciano, Mariano Azuela . En Los se acerca a ello presentando en escenas costumbristas la violencia normal de la vida mexicana, la acostumbrada opresion de los hombres por los mandamases locales. Estos cuadros hacen aparecer la violencia revolucionaria real, extraliteraria, la que opera en la realidad coetanea, como justificada, como la unica contraviolencia posible. Cuando Azuela escribio su obra maestra Los de abajo en 1915, el contexto historico ya no exigia interpretar la revolucion como respuesta a la violencia encubierta de los antiguos opresores. La contrarrevolucion de Huerta habia sido abiertamente cruel. Por primera vez, un escritor mexicana presenta directamente los hechos violentos de la revolucion. Recurre a la tecnica de reportajes periodisticos y utiliza motivos de la poesia popular, describiendo de forma estereotipada un numero limitado de sucesos extraordinarios, p. ej. ejecuciones sumarisimas. La presentacion abierta de la violencia mas brutal plantea la pregunta de su proporcionalidad. En la primera parte de Los de abajo resulta comprensible su aplicacion: es la contradefensa de los oprimidos. Pero cuando los revolucionarios triunfantes tratan de liquidarse mutuamente (en las guerras entre los caudillos Villa, Carranza y Zapata), la violencia pierde todo sentido. La segunda y tercera partes de la novela constituyen una acerba critica de tales excesos. Al final, los rebeldes se comportan de modo exactamente paralelo a los crueles reaccionarios del comienzo. autor se ve confrontado con el dilema de la voluntad revolucionaria o el rechazo de esa revolucion. La actitud critica de Azuela llego a ser especialmente ejemplar para los autores posteriores a 1925, despues de haberse instalado en tiempos del Presidente Calles una nueva burguesia revolucionaria. En la novela El resplandor Mauricio Magdaleno describe en 1937, como intentan de nuevo los campesinos una revuelta, pero fracasando esta vez contra los nuevos y despiadados caciques revolucionarios. Asi pues, en la tercera fase de la Novela de la Revolucion Mexicana, los escritores adoptan una actitud neutral. Presentan valores generales como el machismo; brillan en secuencias rapidas de asesinatos. La violencia es absolutizada. impacto en el publico es considerable, irradiando tambien sobre otras formas artisticas y paises (el western italiano, p. ej.). En los anos 50 la Revolucion Mexicana es vista como una epoca definitivamente conclusa, y la violencia como su rasgo mas tipico y valorativamente neutro. idilio de la violencia pasada en el Panteon de la Historia Nacional: fundamento inocuo en el Estado del Partido de la Revolucion Institucional.

Referência(s)