Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El discurso anti-supersticioso y contra la adivinación indígena en Hispanoamérica colonial, siglos XVI-XVII

2012; Centre de Recherches sur les Mondes Américains; Linguagem: Espanhol

10.4000/nuevomundo.63680

ISSN

1626-0252

Autores

Gerardo Lara Cisneros,

Tópico(s)

Early Modern Women Writers

Resumo

Este artículo explora las categorías jurídicas y teológicas que estructuraron el discurso anti-supersticioso aplicado a las culturas indígenas por las autoridades eclesiásticas y civiles en Hispanoamérica colonial de los siglos XVI y XVII. La conquista, evangelización y colonización de América dieron origen a diversos discursos a través de los que los múltiples actores intentaron explicarse a sí mismos la existencia del otro. Uno de ellos fue el discurso católico español que catalogó las prácticas religiosas de los indios como supersticiones demoniacas (superstición, idolatría, hechicería y adivinación); de ello derivó una legislación civil y eclesiástica abocada a la extirpación. El combate a la superstición fue recalcado por las autoridades indianas a través de las visitas pastorales, las constituciones diocesanas, los decretos, los edictos y los manuales para extirpación, en los catecismos para indios y en los manuales para curas párrocos, así como en la legislación civil y conciliar. Ese gran cúmulo de documentación ilustra que la lucha contra la superstición de los indios fue mucho más que un discurso retórico, y cómo fue que se posicionó en el corazón de la argumentación teológica y jurídica que sustentó el régimen colonial español en América.

Referência(s)