Artigo Revisado por pares

Emigración, nacionalismo y literatura: los gallegos de Cuba en la obra de Rosalía de Castro y Fernando Ortiz

2008; University of Pennsylvania Press; Volume: 61; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/rhm.2008.0016

ISSN

1944-6446

Autores

Carmen Pereira-Muro,

Tópico(s)

Hispanic-African Historical Relations

Resumo

la primera mitad del siglo XIX, las condiciones economicas y la centralizacion politica y administrativa del Nuevo Regimen en Espana produjeron en Galicia una crisis de las instituciones tradicionales, agravada por la corrupcion de un caciquismo feroz. Esta situacion, mas la cronica falta de acceso a la propiedad de la tierra, provoca una proletarizacion masiva en una region que contaba sin embargo con riquisimos medios naturales. La tremenda hambruna de 1853 es el pistoletazo de salida para una sangria humana, que lleva a la emigracion a America, segun datos recientes, a mas de dos millones de gallegos.1 Entre fines del XIX y los anos 30 del siglo XX, el punto de destino principal para esta emigracion en masa fue Cuba, especialmente La Habana. Este periodo coincide con los anos de autonomismo y lucha independentista en Cuba, la neocolonizacion estadounidense tras la guerra de 1898 y los esfuerzos por construir una autentica comunidad nacional por parte de intelectuales cubanos entre los que destacara Fernando Ortiz.2 El establecimiento en una sociedad colonial de un colectivo procedente de la metropoli, pero que en muchos sentidos se veia a si mismo como victima de la colonizacion del mismo estado, produce situaciones paradojicas, sintetizadas asi por Harrington:

Referência(s)