Artigo Acesso aberto

Develando Órdenes y Desatando Sentidos. Un Atado de Remedios de la Cultura Tiwanaku

2011; University of Tarapacá; Volume: 43; Issue: especial Linguagem: Espanhol

10.4067/s0717-73562011000300016

ISSN

0717-7356

Autores

Rosana Patricia Bisonard,

Tópico(s)

Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

Resumo

1 Programa “Doctorado en Cultura y Sociedad”, CONICET, Salta, Argentina. rosanabiso@yahoo.com.ar Las investigaciones sobre atados medicinales prehispanicos son escasas, de tal suerte que el libro de Carmen Beatriz Loza sobre un atado del periodo Tiwanaku viene a enriquecer la literatura especializada en etnomedicina andina desde su vertiente arqueologica. La historiadora y demografa-medica boliviana, a traves del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya, realizo un notable esfuerzo editorial por ofrecer a los lectores un texto en castellano e ingles, sobre el analisis detenido de un atado de remedios encontrado fortuitamente en Pallqa, provincia Larecaja del Departamento de La Paz. Se trata de un pequeno fardo envuelto en cueros de ciervo que contenia pequenos objetos utilizados por un religioso/ medico de la epoca de Tiwanaku, aproximadamente del ano 900 de nuestra era. La autora inmersa en la cultura Kallawaya pudo realizar una catalogacion completa y un desciframiento del significado de cada uno de los objetos por muy extranos que se presenten ante nuestros ojos. En realidad, esto se consiguio gracias a un proceso basado en la contrastacion de resultados de numerosas investigaciones arqueologicas y etnograficas andinas con los testimonios de los herbolarios y medicos Kallawayas y K’awayus en un “intrincado proceso de elucidar la antigua ciencia de sanar que era practicada por los tiwanakotas”. Dicho proceso lo desarrolla a traves de cinco capitulos documentados por hermosas fotografias que dan sustento a un primer capitulo destinado a la “descripcion y evaluacion de estudios sobre atados en contextos andinos”. Este tema permite abordar las circunstancias historicas del descubrimiento; las caracteristicas en terminos andinos para describir la evidencia arqueologica y la aprehension del modelo cognitivo que prima en el orden del atado. El segundo capitulo trata de la “distribucion jerarquica de contenidos” a traves de la comprension de la organizacion, almacenamiento y ordenacion de los remedios, lo cual derivo en el planteo del modelo cognitivo que lo sustenta. Mientras que el “analisis de los cordajes finos” forma parte de un tercer capitulo donde se presentan como componentes claves para la comprension de las actividades curativas del religioso/medico de Pallqa. Se realza en este capitulo la relacion existente entre los cordajes y algunos aspectos del funcionamiento de los quipus. El cuarto capitulo trata de “la jerarquia de objetos animados e inanimados” mostrando una coincidencia con la propuesta teorica del antropologo y filosofo frances Phillipe Descola sobre la ausencia de division tajante entre naturaleza y cultura (cf., Descola, 1993, 2005). Finalmente, el quinto capitulo acerca del “contexto del ajuar inhalatorio” (microcontextos) enfatiza en los aspectos desechados precedentemente por otros estudiosos para describir la parafernalia inhalatoria la cual no era necesariamente para consumir psicotropicos. Los cinco capitulos completan la vision panoramica amplia del contenido y su relevancia arqueologica, a pesar de la existencia de un trabajo preliminar incompleto sobre esas mismas evidencias arqueologicas (Capriles Flores, 2002: 23-50). De ahi que se hizo necesario “complejizarlo”, para lo cual trabajo desde el enfoque “etno-arqueologico”, debido a la distancia cultural y temporal que nos separa del atado. La analogia etnografica utilizada a lo largo del texto apunta hacia el “reconstruccionismo arqueologico”, privilegiada como metodologia empleada por la autora. Metodologia que ademas permite el acercamiento a las evidencias arqueologicas del periodo Tiwanaku y su relacion a las culturas Kallawaya y K’awayu mediante el estudio de los restos materiales de la cultura medica prehispanica. En esa linea, reune elementos para la mejor Volumen 43 Numero Especial 1, 2011. Paginas 609-610

Referência(s)
Altmetric
PlumX