Equilibrio acidobásico del recién nacido
2001; Elsevier BV; Volume: 36; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1016/s1245-1789(01)72027-6
ISSN2214-9244
AutoresJean B. Papadopoulos, Philippe Durand, Denis Devictor,
Tópico(s)Respiratory Support and Mechanisms
ResumoEl equilibrio acidobásico del feto depende estrechamente de los intercambios gaseosos transplacentarios. En menor medida y más tardíamente, el riñón fetal cumple la función de modulador. En el período postnatal inmediato, los grandes desórdenes acidobásicos están dominados por la acidosis mixta, expresión biológica habitual de las anoxias perinatales más graves. Las acidosis respiratorias, las acidosis metabolicas de origen láctico y la inmadurez tubular del prematuro son los desórdenes acidobásicos hallados cotidianamente en medicina neonatal. Si bien las consecuencias negativas de la acidosis extracelular, en particular miocárdica o hemodinamica, se han colocado en primer término durante mucho tiempo, argumentos experimentales y clínicos recientes proponen modular estos conceptos y ponen el acento en el papel potencialmente protector de la acidosis intracelular en una célula disóxica. Una rutina clínica y bioquímica sencilla pero rigurosa permite, en la gran mayoría de casos, guiar el diagnóstico fisiopatologico. Los esquemas terapéuticos han evolucionado notablemente desde hace una quincena de años. Datos clinicos o teóricos han revelado un cierto número de efectos deletéreos, atribuibles a la utilización del bicarbonato sódico (acidosis intracelular denominada «paradójica», por ejemplo), que contribuyen a restringir la utilización de las sustancias amortiguadoras únicamente alas acidosis minerales por pérdidas digestivas o renales de iones bicarbonato. En el recién nacido, la instauración conjunta del tratamiento etiológico y del restablecimiento de una hemodinámica y una ventilación alveolar eficaces (depuración del dióxido de carbono), recurriendo si es preciso a la ventilación artificial, constituyen siempre la acción prioritaria.
Referência(s)