Artigo Revisado por pares

Cortes y el espacio de la Conquista: la Segunda carta de relacion

1996; Johns Hopkins University Press; Volume: 111; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/mln.1996.0022

ISSN

1080-6598

Autores

Jorge Checa,

Tópico(s)

Libraries, Manuscripts, and Books

Resumo

Cortés y el espacio de la Conquista: la Segunda carta de relación Jorge Checa El espacio de la representación Las páginas que Hernán Cortés dedica a la evocación de la ciudad de Tenochtitlán y de la corte de Moctezuma constituyen seguramente el momento más sugestivo de la Segunda carta de relación a Carlos V. Encontramos aquí una serie de escenas e imágenes en gran medida prefiguradas por otros fragmentos de la Carta, dado que la capital del imperio azteca viene a magnificar, en la visión admirada de Cortés, ciertas características ya vigentes en los lugares urbanos previamente sojuzgados en la marcha de los conquistadores. Como una anticipación del marco apoteósico que se avecina, Tizatlán, la ciudad más imponente de Tlascala, no sólo destacará por su tamaño y contextura ("muy mayor que Granada y muy más fuerte y de tan buenos edeficios"), y por la riqueza y variedad de su mercado, sino también por su "orden y policía" y la "razón y concierto" de sus gentes (184–85). Posteriormente (y en una dosificación creciente y acaso calculada de expresiones laudatorias) será Cholollan (o Chulultecal) el objeto del entusiasmo cortesiano, y luego Cuitláhuac, según Cortés la ciudad "más hermosa aunque pequeña que hasta entonces habíamos visto, ansí de muy bien obradas casas y torres como de la buena orden que en fundamento della había, por ser armada toda sobre agua" (205). Orden, armonía, aprovechamiento ingenioso de las condiciones naturales, capacidad humana de organizarse políticamente en un entorno civilizado: tales son los rasgos positivos que, al ir acentuándose, convierten el avance de Cortés y sus seguidores en un progreso hacia [End Page 187] la meta de Tenochtitlán. En sus límites, Moctezuma recibe a los conquistadores con solemnes ceremonias, cuya sofisticación reitera para los recién llegados el dominio definitivo de la forma sobre el caos, y de la cultura sobre la barbarie. 1 La capital no defraudará las expectativas de los españoles, y así lo pone de manifiesto Cortés en su célebre descripción de Tenochtitlán y sus maravillas: Esta grand cibdad de Temixtitán está fundada en esta laguna salada, y desde la tierra firme hasta el cuerpo de la dicha cibdad por cualquier parte que quisieran entrar en ella hay dos leguas. Tiene cuatro entradas todas de calzada hecha a mano tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la cibdad como Sevilla y Córdoba. Son las calles della, digo las prencipales, muy anchas y muy derechas, y algunas déstas y todas las demás son la mitad de tierra y por la otra mitad es agua por la cual andan en sus canoas. (233–34) Con su estructura radial, la configuración de Tenochtitlán se asimila a esquemas geométricos llenos, para muchos europeos del siglo XVI, de resonancias prestigiosas a partir sobre todo de la lectura y elaboración italiana (por Alberti, Filarete y Alberto Giorgio) de textos de Vitruvio. 2 En semejante disposición, la idea de orden se realza mediante la presencia de un centro donde convergen amplias calles rectilíneas de longitud semejante. En el caso de Tenochtitlán, Cortés enfatiza además la armonía del conjunto urbano cuando menciona el empleo, exactamente equilibrado, de dos elementos distintos (tierra y agua), en una suerte de conjunción de contrarios igualmente aplicable a la provincia sobre la cual se asienta la gran ciudad: ahí, en un llano, se encuentran dos lagunas (una dulce y otra salada) divididas en medio por una franja de tierra y englobadas por el círculo que, [End Page 188] fuera del llano, dibujan varias cadenas montañosas. Ya intramuros de Tenochtitlán, la figura perfecta y cerrada del círculo se repite en edificios como el principal templo azteca (cuyo enorme "circuito" tiene "toda a la redonda muy gentiles aposentos" [237]), y ello prolonga la conjunción de lo diverso a la armonía visual establecida entre arte y naturaleza. Tanto los alrededores...

Referência(s)
Altmetric
PlumX